000 03408 a a2200421 04500
999 _c43613
_d43613
003 cru CRAI/IIS
005 20210224143139.0
008 210224s1992 ho |||p|r||||||0| | spa|d
040 _ccru CRAI/IIS
100 1 _98793
_aVilas, Carlos M.
245 1 _aDemocratización para algunos, miseria para muchos:
_bnotas sobre democracia y neoliberalismo en América Latina /
_cCarlos M. Vilas
300 _apáginas 8-24
520 _aSe ahonda en la situación latinoamericana en general, enfatizando en las consecuencias de las políticas neoliberales, las cuales se han aplicado en la mayoría de los países del subcontinente. Una de las más graves consecuencias de las políticas neoliberales es el incremento desmedido de la pobreza. Según datos de la CEPAL, en América Latina, 183 millones de personas viven en la pobreza y de éstos, 88 millones subsisten en la indigencia. Para el caso específico de Centroamérica se considera que el 80 por ciento de la población vive por debajo de los niveles de pobreza. Se agrega que la explicación de esta situación debe buscarse en el mantenimiento de instituciones, relaciones sociales y políticas arcaicas e injustas. Durante la década de 1980, se dio una caída del producto por habitante, a la vez que la deuda externa sufría un fuerte incremento. Con la crisis se ha profundizado la diferencia entre las clases sociales ampliándose la brecha social. Por otra parte, se indica que un aspecto que sí ha mejorado es el de los derechos humanos, pues a nivel general se ha dado un proceso democratizador impulsado por unas elecciones populares que en el fondo han servido para incrementar los niveles de pobreza y los problemas sociales. Dentro de la lógica del neoliberalismo el Estado ocupa un lugar secundario y el lugar central es acaparado por el proceso privatizador en donde los beneficiados son, casi en forma exclusiva, las grandes empresas y los capitales del mundo desarrollado. Los programas de ajuste han repercutido además en una baja en los niveles de sindicalización del sector obrero. Se afirma que se dan diferentes significados de la democracia, pero sobresale la que es compatible con la degradación de las mayorías. Se finaliza con una referencia a las perspectivas futuras, entre las que figura un crecimiento del empobrecimiento y la marginalización. OB/ALJ
650 4 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
_94425
650 0 _aNEOLIBERALISMO
_9129
650 4 _aRECESION ECONOMICA
_91935
650 0 _aVIOLENCIA
_9133
650 0 _aDERECHOS HUMANOS
_938
650 0 _aSISTEMAS POLITICOS
_967
650 0 _aDEMOCRACIA
_983
650 0 _aDICTADURA
_9131
650 4 _aPRODUCTO INTERNO BRUTO
_91841
650 4 _aDEUDA EXTERNA
_91839
650 0 _aCAPITALISMO
_964
650 0 _aPAISES DESARROLLADOS
_9679
650 0 _aPAISES EN DESARROLLO
_91642
650 0 _aINDUSTRIALIZACION
_93193
650 0 _aGRUPOS DE INTERESES
_93366
650 0 _aCONDICIONES DE VIDA
_9423
650 0 _aPOBREZA
_9284
650 7 _aHAMBRE
_99496
650 0 _aSINDICALISMO
_92228
650 4 _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO
_92649
651 0 _9308
_aCENTROAMERICA
651 0 _917
_aAMERICA LATINA
773 0 _018884
_93412
_aUniversidad Nacional Autónoma de Honduras.
_dTegucigalpa: UNAH. Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo, 1979-
_oMFN: 3152
_tRevista Centroamericana de Economía /
942 _2ddc
_cPP