000 | 03321 a a2200349 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru IIS | ||
005 | 20240220062615.0 | ||
008 | 211018s1989 cr |||p|r|||||00| 0 spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
100 | 1 |
_aMorales Gamboa, Abelardo _99632 _eAutor |
|
245 | 1 |
_aElecciones en Costa Rica: _b sin pan pero con circo / _cAlbelardo Morales Gamboa |
|
300 |
_apáginas 4-6 : _bilustraciones |
||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aEn las futuras elecciones que se celebran en febrero, se destaca la propaganda que se ha manejado por parte de los dos partidos mayoritarios, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y el Partido Liberación Nacional (PLN), como una labor en donde sobresalen los montajes, los movimientos de imágenes. Cuando se cerró el período de inscripción de partidos, se habían inscrito un total de 17 partidos, once de ellos con candidatos para la presidencia, pero en realidad la lucha se centró entre Carlos Manuel Castillo del PLN y Rafael Angel Calderón del PUSC. Se analizan las personas que conformarán los futuros equipos de gobierno de cada candidato, enfatizando en su formación. Por parte del PLN el hecho más controversial fue el que no se escogiera a José Miguel Corrales para la Vicepresidencia, si esto hubiera sucedido, Castillo habría demostrado su verdadero interés en luchar contra la corrupción, tantas veces mencionada por el candidato liberacionista. Luego se analiza la fórmula del PUSC donde hubo menos controversia, donde se designó a Serrano Pinto y López Echandi, como los compañeros en la papeleta presidencial. Se da a conocer su trayectoria política y profesional. Se concluye diciendo que existe una gran coincidencia entre los programas de ambos partidos políticos cuando el discurso se dirige a las grandes empresas, la diferencia no existe, las posiciones ideológicas son muy similares, se ha hecho de los programas de ajuste estructural la estrategia del desarrollo nacional, con lo cual se ha comprometido la legítima representación de los intereses populares, donde los compromisos de ambos partidos con la justicia social son muy discutibles. La campaña ha sido un despliegue publicitario destinado a resaltar las fallas del adversario en ambos partidos existen equipos especiales encargados de descubrir hechos pasados para obtener indicios de corrupción que afecten la imagen del contrario como vinculaciones con el narcotráfico y personajes de dudosa reputación, son elementos centrales de la propaganda millonaria llevada a cabo por estos partidos políticos. OB/JM | ||
650 | 0 |
_aELECCIONES _9306 |
|
650 | 0 |
_aPARTIDOS POLITICOS _9413 |
|
650 | 0 |
_aIDEOLOGIAS POLITICAS _91855 |
|
650 | 0 |
_aPARTIDO UNIDAD SOCIAL CRISTIANA _97421 |
|
650 | 0 |
_aPARTIDO LIBERACION NACIONAL, CR _97420 |
|
650 | 0 |
_aPODER LEGISLATIVO _93753 |
|
650 | 4 |
_aPROBLEMAS POLITICOS _93217 |
|
650 | 0 |
_aESTADO _9243 |
|
650 | 0 |
_aPROPAGANDA _93297 |
|
650 | 0 |
_aCORRUPCION POLITICA _97936 |
|
650 | 0 |
_aGRUPOS DE INTERESES _93366 |
|
650 | 4 |
_aAJUSTE ESTRUCTURAL _94425 |
|
650 | 0 |
_aJUSTICIA SOCIAL _92130 |
|
650 | 4 |
_aESTRATEGIA DEL DESARROLLO _92649 |
|
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c43929 _d43929 |
||
773 | 0 |
_041842 _97387 _a _b _dSan José, Costa Rica: Editorial Aportes para la Educación, _o04781 _tAportes / _w _xsin ISSN _z |