000 | 03969nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | @ | ||
005 | 20240503062603.0 | ||
008 | 211026s1989 pe |||||r|||| 0|| ||spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
090 | _a10637.00 | ||
100 | 1 |
_910119 _aGarcía Pérez, Alan _d1949- _eAutor |
|
245 | 1 | 3 |
_aEl desarme financiero : _bpueblo y deuda en América Latina / _cAlan García Pérez |
260 |
_aLima, Perú : _bEmisa, _c1989 |
||
300 |
_a157 páginas : _btablas |
||
520 | 3 | _aEl autor parte del supuesto siguiente: la liberación de energías económicas y tecnológicas, actualmente utilizadas en armas, tendrá una vigorosa consecuencia en la producción mundial y necesitará del desbloqueo y de la ampliación de la demanda y del nivel del consumo mundiales. Y para lograrlo naturalmente, se hará impostergable la solución a la deuda que ahoga a la economía y a la sociedad latinoamericanas. Debido a ello, los países en desarrollo se deben proponer el desarme financiero, la paz financiera, para que se desbloquee la economía mundial ante sus propias y urgentes necesidades de expansión y relanzamiento. En esta línea, en el libro se recogen algunos conceptos vertidos desde 1985 en torno a la deuda externa, en concreto tres: 1º. La deuda, al expresar la relación internacional entre los ricos y los pobres, es el capítulo final de la dependencia. Por tanto, la deuda, como relación de los países periféricos con los países centrales, es hoy diferente porque los créditos solo sirven para pagar deuda interior. Es decir, el dinero gira sobre sí mismo produciendo intereses, sin asociarse al trabajo y a la producción para generar valor material: esto es lo que se denomina RENTISMO FINANCIERO y significa la fase improductiva de la dependencia actual. De lo anterior se deduce que la deuda es la última etapa de la dependencia y puede ser la primera y decisiva etapa de la unidad latinoamericana. Añade que, concurrentemente, el proceso de concentración económica en los países más poderosos empobrece a los demás y los esclaviza al crédito. 2º. La necesidad perentoria de relanzamiento económico del mercado mundial está íntimamente ligada a la solución de la deuda. Al respecto afirma que, indudablemente, detrás del desarme y las transformaciones políticas está en marcha la reconstrucción del mercado mundial que el capitalismo requiere y, ante ella, América Latina no puede quedar marginada. 3º. Ante la necesaria expansión del mercado mundial, las tesis del Fondo Monetario Internacional (FMI) son una especie de superestructura ideológica que no corresponde ya a las fuerzas del mercado: por ello, el cambio de sus teorías es urgente e inevitable, aunque el FMI se defienda invadiendo otros organismos crediticios para tutelarlos y tratando vanamente de impedir que las nuevas políticas condenen sus teorías al desuso. La conclusión básica es que el salario, el trabajo, el consumo de la población latinoamericana no pueden ser una decisión contable de los bancos. América Latina debe negociar con fuerza, pero reteniendo previamente los recursos y las divisas, pues solo así podrá negociar con eficacia. Y esto lo saben los banqueros: con cada ajuste y cada refinanciamiento la región se hace más incapaz para el diálogo verdadero. MB/ALJ | |
650 | 4 |
_91839 _aDEUDA EXTERNA _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_92289 _aSERVICIO DE LA DEUDA _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_aREPROGRAMACION DE LA DEUDA _0TESAUROS _92720 |
|
650 | 0 |
_96296 _aINTERÉS _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_91816 _aRELACIONES NORTE SUR _0TESAUROS |
|
650 | 4 |
_91838 _aDEPENDENCIA ECONOMICA _0TESAUROS |
|
650 | 4 |
_92701 _aCONCENTRACION DEL CAPITAL _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_96227 _aLIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO _0TESAUROS |
|
650 | 4 |
_92661 _aFMI _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_9679 _aPAISES DESARROLLADOS _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_91642 _aPAISES EN DESARROLLO _0TESAUROS |
|
650 | 0 |
_91630 _aRELACION DE INTERCAMBIO _0TESAUROS |
|
651 | 0 |
_917 _aAMERICA LATINA |
|
942 |
_2ddc _cLI |
||
999 |
_c43941 _d43941 |