000 | 02600 a a2200265 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru IIS | ||
005 | 20231109134417.0 | ||
008 | 220118b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
100 | 1 | _aRojas Bolaños, Manuel | |
245 | 1 |
_aDe nuevo la libertad sindical / _cCarlos Castro Valverde |
|
300 | _apáginas 11-14 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aEn mayo de 1989 se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y el Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT), para emitir por decreto ejecutivo un reglamento sobre libertad sindical, con este se dan los mecanismos básicos para la protección de organizaciones sindicales en proceso de formación. El acuerdo es importante para el sector privado donde el derecho de organización es prácticamente inexistente, debido a la actitud antisindicalista de los empresarios asumida en los años 80, que dejó como consecuencia la desintegración del sindicalismo bananero, sector caracterizado como el más organizado dentro de los trabajadores del país. En la industria por lo general la organización sindical ha sido muy pobre y se ha topado con la resistencia de los empresarios, quienes ejercen coerción, por medio del desempleo. De allí que el sindicalismo en Costa Rica se haya visto reducido absolutamente al sector público, donde existe una tasa de sindicalización relativamente alta (58.6) y en la empresa privada solo el (3.6). Esto debido a que la legislación laboral costarricense no ofrece una protección adecuada a los sindicatos en la empresa privada, de allí que la libertad sindical haya sido una de las reivindicaciones más importantes del movimiento sindical costarricense en las últimas décadas. Una de las contradicciones más marcadas en la democracia costarricense, es precisamente la limitación a la libertad sindical, se puede señalar sin temor que el enemigo más enconado del sindicalismo ha sido el empresario y la ambigüedad del gobierno, a esto se le debe de agregar la mala organización de los sindicatos costarricenses, ahora surge como necesidad la organización eficaz, para obtener una participación más efectiva del pueblo. OB/JM | ||
650 | 0 |
_aSINDICALISMO _92228 |
|
650 | 0 |
_aEMPRESARIOS _93811 |
|
650 | 0 |
_aTRABAJADORES _91512 |
|
650 | 0 |
_aSECTOR PRIVADO _92375 |
|
650 | 0 |
_aSECTOR PUBLICO _92374 |
|
650 | 0 |
_aHUELGAS _94622 |
|
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
773 | _gnúmero 31; páginas 3-10 | ||
773 | 0 |
_019245 _96484 _aCentro de Estudios para la Acción Social _dSan José, Costa Rica: CEPAS _o04671 _tCosta Rica: |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c44039 _d44039 |