000 02210nam a22003017a 4500
003 cru IIS
005 20220308141219.0
007 ta
008 220308b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru IIS
100 1 _aGandásegui, Marco A.,
_9320
_chijo
_d1943-2020
245 1 3 _aLa crisis de una alianza:
_bla coyuntura panameña /
_cMarco A. Gandásegui H
300 _a16 páginas :
_btablas
520 _aAnálisis de la crisis política panameña, a partir de los sectores involucrados: la oposición, el gobierno y los sectores populares. La oposición política panameña está integrada por diversos sectores sociales que, por muchos años, han estado hegemonizados ideológicamente por el panameñismo. Esta corriente ideológica ha aglutinado, desde principios de la década de los sesenta, a las fuerzas sociales más retrasadas del capitalismo: los comerciantes, los casatenientes, los terratenientes, los especuladores y los prestamistas. Respecto al gobierno, el torrijismo es un proyecto de mediación política que le permitió a los sectores más avanzados de la burguesía panameña, poner en práctica sus proyectos de acumulación de capital en la década de los años setenta. Por el carácter transitista de la economía panameña, los sectores populares han tendido a estar conformados por una masa heterogénea. En la década de los sesenta, los sectores populares eran relativamente heterogéneos, pero con un núcleo de asalariados que los identificaba y brindaba cierto liderazgo: trabajadores del campo, capas medias y obreras luchaban por sus derechos económicos y políticos, y los gobiernos de turno respondían con la represión. SM/mb
650 0 _aCAPITALISMO
_964
650 0 _aCRISIS POLITICA
_93697
650 0 _aBURGUESIA
_9943
650 4 _aLUCHA DE CLASES
_93244
650 0 _aFUERZAS ARMADAS
_970
650 0 _aGOBIERNO
_94911
650 4 _aPODER POLITICO
_91918
650 0 _aCLASE OBRERA
_93309
650 0 _aCLASE MEDIA
_95179
650 4 _aPOBLACION ACTIVA
_92668
651 0 _9353
_aPANAMA
773 0 _018901
_96674
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica CSUCA, 1986-
_oMFN: 13105
_tCuadernos de Investigación CSUCA /
942 _2ddc
_cPP
999 _c44125
_d44125