000 03908nam a22003017a 4500
003 @
005 20240314161746.0
008 220726b2020 cr ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-9930-521-49-6
040 _ccru CIDCACS/IIS
_acru CIDCACS/IIS
090 _a04.04.02 C837g
110 1 _910621
_aCosta Rica. Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios de la Democracia
245 1 _aGénero y participación política de las mujeres
_cCosta Rica. Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios de la Democracia
250 _a2
_bEdición revisada y actualizada por el Instituto de Formación y Estudios en Democracia
260 _aSan José, Costa Rica.
_bTribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios en Democracia
_c2020
300 _a92 páginas
490 _aColección Formación en Democracia
520 3 _aFormar ciudadanas y ciudadanos con las herramientas y capacidades para ejercer su derecho a participar activamente en la vida político-electoral costarricense es un objetivo fundamental del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones; por lo que este fascículo autoformativo tiene el propósito de entregar a la ciudadanía, y específicamente a las mujeres, información necesaria para potenciar su participación política. El fascículo está organizado en cuatro capítulos que tratan sobre distintos temas. El primero abre la reflexión en torno a la forma en que las personas hemos sido socializadas y la manera en que construimos nuestras identidades como hombres y mujeres. Esto nos permitirá entender que los seres humanos venimos al mundo iguales, pero en el transcurso de nuestras vidas, la sociedad y la cultura nos va diferenciando y, muchas veces, esas diferencias se convierten en desigualdades que dan origen a distintas formas de discriminación. El segundo revisa los derechos humanos y cómo las mujeres tuvieron que luchar para ser incluidas y ser consideradas ciudadanas y sujetas plenas de todos los derechos. El tercero se refiere a la participación política de las mujeres en Costa Rica, el logro de los derechos civiles y el voto, las luchas feministas, los avances legales a favor de las mujeres y los planteamientos del Código Electoral. Finalmente, el cuarto reflexiona sobre los desafíos para la consolidación de los derechos políticos de las mujeres en Costa Rica: cantidad y calidad de la participación y los liderazgos de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones; la lucha contra el acoso político y el fortalecimiento de los liderazgos solidarios, paritarios y con sensibilidad de género de hombres y mujeres. En cada capítulo hay ejercicios para que compartamos experiencias y conocimientos y, con esa base, analizar nuestras realidades personales, comunales, regionales y nacionales. Los pasos son los siguientes: 1) Parto de mis conocimientos sobre el tema porque son valiosos; 2) leo y me informo; 3) retomo mis conocimientos y trato de aplicarlos a la información que he recibido; 4) analizo si tengo prejuicios y estereotipos; 5) cuestiono y elijo críticamente de acuerdo a mi propio contexto personal y social y 6) pienso en las propuestas que puedo hacer para mejorar mi vida y la de mi comunidad y mi país. Dicho esto, pongámonos a trabajar y disfrutemos del aprendizaje. RAR 10/2023
650 0 4 _0TESAUROS
_93207
_aPARTICIPACION POLITICA
650 0 0 _9113
_aPARTICIPACION DE LA MUJER
650 0 4 _91988
_aIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
650 0 0 _9421
_aDERECHOS DE LA MUJER
700 1 _93255
_aMarenco Marrocchi, Leda
_dAutor edición anterior
700 1 _94462
_aCastro Avila, Mariela
_eMediación pedagógica
700 1 _910627
_aBarrientos Fallas, Johanna
_eCorrección de estilo
700 1 _910628
_aRojas Rojas, Josué
_eIlustrador
942 _2z
_cLI
_h04.04.02 C837g
_i23648
999 _c44435
_d44435