000 03698nam a22002657a 4500
003 cru IIS
005 20241112133546.0
007 ta
008 220728s2020 cr |||p|r|||| 00| 0 spa d
040 _ccru IIS
100 1 _910636
_aRendón-Morquecho, Janinne
_eAutora
245 1 _aDesigualdad del ingreso y su impacto en el crecimiento económico por entidad federativa en México /
_cJaninne Rendón-Morquecho, Juan Marroquín-Arreola
300 _apáginas 47-60 :
_btabla, gráficos
520 _aExplora la relación entre la distribución desigual del ingreso y el desarrollo económico en las distintas regiones de México, analizando específicamente cómo esta desigualdad afecta el crecimiento de cada entidad federativa entre 2008 y 2016. A través de un modelo econométrico de datos de panel, los autores logran cuantificar los efectos que tiene la disparidad de ingresos en el crecimiento económico regional, identificando patrones que sugieren que un incremento en la desigualdad está asociado a una disminución en el crecimiento económico, lo que impacta las oportunidades y el desarrollo sostenible de estas zonas. La investigación destaca que la desigualdad limita la capacidad de crecimiento de las economías locales, dado que reduce la demanda de bienes y servicios y genera una acumulación de riqueza en sectores que no reinvierten en la economía regional. Además, argumenta que la desigualdad del ingreso crea barreras significativas para la movilidad social y el acceso a oportunidades, dificultando que las familias de bajos ingresos puedan mejorar su situación económica. Este fenómeno también afecta la inversión en educación, salud y otros factores cruciales para el desarrollo humano, lo que agrava las condiciones de pobreza en muchas regiones y perpetúa un ciclo de marginalización económica. En el contexto de México, la investigación muestra que las entidades con mayores niveles de desigualdad tienden a tener tasas de crecimiento económico menores, lo que evidencia un patrón regional donde las áreas más afectadas son las que presentan mayores índices de pobreza y desigualdad. Este patrón está particularmente acentuado en las zonas rurales y en los estados del sur del país, donde la falta de políticas redistributivas y la inversión insuficiente en infraestructura agravan la situación. Los autores sugieren que la implementación de políticas orientadas a reducir la desigualdad podría tener un impacto positivo en el crecimiento económico, ya que una mayor equidad en el ingreso fomentaría la demanda interna y contribuiría a una distribución más amplia de los beneficios del crecimiento económico. La investigación resalta la necesidad de un enfoque regional en la política económica, dado que las estrategias nacionales de crecimiento a menudo no consideran las diferencias estructurales y las necesidades específicas de cada entidad federativa. Esto implica que, para abordar eficazmente la desigualdad y promover el crecimiento, es fundamental desarrollar políticas que fomenten la inclusión económica y social a nivel local y regional. RAR
650 0 _aDESIGUALDAD ECONOMICA
_2OCDE
_94894
650 0 _aCRECIMIENTO ECONOMICO
_2OCDE
_9639
650 0 _aPOLITICAS DE DESARROLLO
_2OCDE
_93369
650 4 _aDISTRIBUCION DEL INGRESO
_2OCDE
_92669
650 0 _aDESARROLLO REGIONAL
_2OCDE
_92849
650 0 _aDESIGUALDAD SOCIAL
_2ISOC
_977
650 0 _aRELACIONES DE PODER
_2ISOC
_93754
700 1 _910637
_aMarroquín-Arreola, Juan
_eAutor
773 0 _018728
_97625
_aUniversidad de Costa Rica.
_dSan José, Costa Rica Editorial UCR 1959-
_o23634
_tRevista de Ciencias Sociales/
_x04825276
942 _2ddc
_cPP
999 _c44444
_d44444