000 | 01669nam a22002177a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru IIS | ||
005 | 20221003115453.0 | ||
008 | 220830t2012 ho |||||r|||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru IIS | ||
100 | 1 |
_97746 _aTábora, Rocío _eAutora |
|
245 | 1 |
_aCiudadanía y género / _cRocío Tábora |
|
300 |
_apáginas 257-274 : _btablas, gráficos |
||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aEl texto brinda un análisis de tres décadas (ochentas-noventas y dos mil) en donde las mujeres hondureñas han concretado agendas específicas, como la problemática de la violencia doméstica, demandas de trato equitativo, inclusión política, entre otras. Así, estas agendas se han establecido como espacios de posicionamiento en el ámbito nacional, por lo que se generan instrumentos de política como marcos jurídicos e institucionales para su abordaje en la sociedad en su conjunto. De esta forma, con el análisis del periodo, se remite a cambios estructurales de suma importancia, tanto en la ciudadanía formal como sustantiva de las mujeres y hombres, en un contexto de cambio global, acceso a información y desencanto por la democracia. A pesar de ello, las mujeres continúan generando espacios en otros ámbitos ajenos al político. FGO 03/10/2022 | ||
650 | 0 |
_2TESAURO OCDE _988 _aMUJERES |
|
650 | 0 |
_2TESAURO OCDE _95167 _aCAMBIO CULTURAL |
|
650 | 0 |
_2TESAURO OCDE _9243 _aESTADO |
|
651 | 4 |
_2TESAURO OCDE _92652 _aHONDURAS |
|
773 | 0 |
_05830 _92813 _aMurga Franssinetti, Antonio, _dHonduras : Editorial Universitaria _o17515 _tTres décadas de transición política en Honduras / _w(cru CIDCACS/IIS)49028 _z978-99926-32-73-4 |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c44560 _d44560 |