000 03179 a a2200325 04500
001 4044
003
040 _aCRAI/IIS
_cCRAI/IIS
020 _a[sin ISBN]
022 _a[sin ISBN]
090 _a115500
100 _aInch, Bernardo
245 _aBases para la reforma fiscal
260 _aLa Paz:
_bILDIS
300 _a60 p
520 _aB. Inch sostiene que en el campo de las finanzas públicas no resulta acertado plantear los procesos de centralización y descentralización de forma excluyente, sino más bien, lo atinado es plantearlos como dos procesos correspondientes y que de manera automática o diferida son interdependientes. También es incorrecto sostener que todo proceso de descentralización no requiere de fuertes procesos de centralización que posibiliten el primero, pues de otra forma no podría contarse con los marcos jurisdiccionales donde se dan las finanzas públicas de forma organizada -municipios, gobiernos regionales, estados nacionales o comunidades económicas supranacionales-. Finalmente, acota, no se puede concebir y plantear la descentralización en términos ahistóricos, como un proceso a empezar de cero y a terminar en otro cero, como si se tratara de un proceso aislado en el tiempo. De acuerdo con los argumentos teórico-metodológicos anteriores, en este trabajo no se habla ni de descentralización ni de centralización fiscal, al estar comprometidos movimientos en ambas direcciones, y por ello plantea un término que comprenda ambos procesos, y por eso utiliza el concepto Reforma Fiscal. Dice Inch que plantea una reforma fiscal porque se requieren, en Bolivia, en el corto plazo, procesos compensados y contrabalanceados de centralización y de descentralización y no solamente restringidos a este último. Al respecto concluye que la descentralización fiscal propuesta tiene como base a la teoría del bienestar: implica la búsqueda de maximizaciones, tanto de la empresa pública como de la actividad privada y de los consumidores. No obstante, se sugiere que ello implica acudir al mercado como el asignador de recursos y tomarlo como el elemento que determine la lógica del funcionamiento económico. Sobre el particular, surge el reparo de que no siempre por esa vía se logra cubrir con bondad los objetivos macroeconómicos, especialmente de carácter regional que debieran estar inmersos en una propuesta de descentralización fiscal. Las secciones del trabajo son: - Justificación de la reforma fiscal - Sistema Fiscal Asimétrico - Sistema de financiación combinado - Modelo de reparto - Implicancias macroeconómicas de la centralidad tributaria y de la descentralización del gasto y, - Algunas referencias sobre la reforma institucional. MB/MR
650 _aHACIENDA PUBLICA
650 _aCENTRALIZACION
650 _aDESCENTRALIZACION
650 _aPOLITICA FISCAL
650 _aBIENESTAR SOCIAL
650 _aECONOMIA DEL BIENESTAR
650 _aREFORMAS ADMINISTRATIVAS
650 _aINGRESOS PUBLICOS
650 _aINGRESOS FISCALES
650 _aGASTOS PUBLICOS
650 _aGASTOS DE SALUD
650 _aIMPUESTOS
650 _aTASA DE CRECIMIENTO
999 _c4488
_d4488