000 | 03097 a a2200325 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1218 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230807101155.0 | ||
008 | 230807b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 |
_aVargas Solís, Luis Paulino _9348 _eAutor |
|
245 | 1 | 4 |
_aLos costos sociales del ajuste estructural: _balgo más que pobreza / _cLuis Paulino Vargas Solís |
300 | _apáginas 9-11 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aSe enfatiza en los principales puntos del pensamiento neoliberal tales como el libre mercado, la reducción del gasto y el empleo en el Estado. Se busca la desregulación general de la economía, eliminando por lo tanto las distintas formas de control y manejo de precios, tasas de interés y salarios; se busca la total apertura externa en lo comercial y financiero. Se ahonda en el caso costarricense, en donde se dice que conjugan al menos tres factores y donde se da la existencia de un amortiguador en la significación del aparato redistributivo y asistencialista del Estado y en la presencia de un sector importante de pequeña y mediana propiedad. En Costa Rica se ha dado la persistencia de una conciencia colectiva participativa y democratizante que, de formas más o menos mediadas y complejas, ha actuado sobre los órganos de poder estableciendo los requisitos de legitimidad, que pasan por la satisfacción de las necesidades básicas de los sectores populares de la población y disminuyen la radicalidad de las políticas de ajuste. Pero el que en Costa Rica no se hayan dado las condiciones extremas, como en otros países de América Latina, no significa que no haya habido manifestaciones de marginalidad y costos sociales. El neoliberalismo se ha ido imponiendo poco a poco, el suyo ha sido un triunfo paulatino, construido con paciencia y astucia. El Estado ha ido cediendo espacio al sector privado; se han abandonado instituciones que estaban muy arraigadas dentro de la sociedad costarricense como el CNP, encargada de la protección y almacenamiento de granos básicos. Para analizar los efectos de los ajustes se estudia la evolución de los salarios; se indica que desde 1986, el promedio general ha disminuido en un 6,1 por ciento, en la industria se ha dado un deterioro de 2,3 por ciento; para 1990, se considera que el rendimiento de la industria era inferior en casi un 30 por ciento menos que en 1980. En síntesis se da un desarrollo excluyente que ha dado como resultado el incremento de la pobreza. OB/ALJ | ||
650 | 4 |
_aAJUSTE ESTRUCTURAL _94425 |
|
650 | 0 |
_aCONDICIONES DE VIDA _9423 |
|
650 | 4 |
_aRECESION ECONOMICA _91935 |
|
650 | 0 |
_aPOBREZA _9284 |
|
650 | 4 |
_aPOLITICA GUBERNAMENTAL _93253 |
|
650 | 4 |
_aPOLITICA ECONOMICA _92655 |
|
650 | 0 |
_aNEOLIBERALISMO _9129 |
|
650 | 0 |
_aINDICADORES ECONOMICOS _93384 |
|
650 | 4 |
_aDESEMPLEO _91844 |
|
650 | 0 |
_aINGRESO _928 |
|
650 | 0 |
_aSALARIOS _92434 |
|
651 | 0 |
_932 _aCOSTA RICA |
|
773 | 0 |
_041842 _97441 _dSan José, Costa Rica: Editorial Aportes para la Educación, _o06104 _tAportes / _xsin ISSN |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c45210 _d45210 |