000 | 02841nam a22002297a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230904105908.0 | ||
008 | 230904b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
245 | 1 |
_aVías de parcelación de los latifundios en Honduras / _cRamón Salgado |
|
300 | _apáginas 49-55 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aComo producto de las presiones ejercidas por organizaciones campesinas y por la presencia entre 1972 y 1975 en las estructuras del poder político del país de grupos reformistas interesados en impulsar la reforma agraria, es que en diciembre de 1974 se emite la segunda ley de reforma agraria en Honduras. A partir de este momento se inicia un proceso, lento en algunas regiones pero rápido en otras, de parcelación de la propiedad latifundista, dependiendo del ritmo de su subdivisión y de la presión ejercida sobre las estructuras latifundistas. A partir de esta segunda ley, se han adjudicado aproximadamente 40.000 HA de tierra a las organizaciones campesinas ubicadas en las diferentes regiones del país. Muchas de las propiedades afectadas por el proceso de reforma agraria han sido las propiedades denominadas por el censo agropecuario como multifamiliares grandes, que corresponden a los latifundios. Así, los terratenientes que existían antes de 1974 no existen con las mismas características ahora, ya que los latifundios fueron afectados parcialmente por la presión campesina o entran en una fase de parcelación y venta realizada de manera preventiva por sus propietarios para evitar ser afectados en el futuro por el proceso de reforma agraria. Aunque la tendencia del último censo agropecuario indica la parcelación de los latifundios y la opinión generalizada entre los estudiosos de los problemas agrarios establecen que las vías fundamentales de parcelación han girado alrededor del traspaso de tierras a las diferentes organizaciones campesinas dentro del proceso de reforma agraria y de los traspasos de propiedades de padres a hijos, como una forma de evadir la ley de reforma agraria, lo cierto es que no se cuenta con estudios puntuales que describan en detalle cómo se han realizado estos procesos tanto en la costa norte del país de importante desarrollo capitalista como en la región occidental, donde la presencia del latifundio tradicional precapitalista ha sido dominante. HB/MR | ||
650 | 4 |
_92696 _aORGANIZACIONES CAMPESINAS |
|
650 | 4 |
_91918 _aPODER POLITICO |
|
650 | 4 |
_91919 _aREFORMA AGRARIA |
|
650 | 4 |
_92687 _aLATIFUNDIOS |
|
650 | 4 |
_91993 _aLEGISLACION |
|
651 | 4 |
_92652 _aHONDURAS |
|
773 | 0 |
_045149 _99475 _aUniversidad Autónoma de Honduras. _dTegucigalpla, Honduras: Universidad Autónoma de Honduras. Centro de Documentación de Honduras, _oMFN: 2235 _tPuntos de vista: |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c45228 _d45228 |