000 02830 a a2200253 04500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20240220062619.0
008 240130b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 1 _aHellman, Judith Adler
_94072
_eAutora
245 _aEstudios de los nuevos movimientos sociales en América Latina y la cuestión de la autonomía/
_cJudith Adler Hellman
246 _aPartidos políticos y elecciones (II)
300 _apáginas 61-67
520 _aAhonda en las diferencias existentes entre los movimientos sociales de América Latina y Europa Occidental, pero se indica que la desconfianza por los partidos políticos tradicionales es un punto compartido por los movimientos sociales de ambos continentes. Entre las diferencias importantes se mencionan que en América Latina dichos movimientos han nacido como oposición a un régimen autoritario sofocante, señalando que los movimientos surgen enmarcados por una institucionalización democrática imperfecta o donde existen oportunidades para la expresión política abierta. Mientras que en Europa Occidental se indica que dichos movimientos nacen y se expanden más rápidamente en los períodos en que los partidos y los sindicatos de izquierda organizados se fortalecieron y aumentaron su apoyo electoral y su influencia política. En Europa se dan como respuesta a las contradicciones presentes en una sociedad post-industrial y en América Latina surgen en respuesta a demandas materiales primordiales. Luego se ahonda en la distinción que hacen cientistas sociales sobre los movimientos sociales del norte y del sur y establecen que la base social es lo que cambia; en los países industrializados la base social es la clase media y en los países pobres la base la constituyen las clases populares. Posteriormente, analiza el caso mexicano y el movimiento cardenista, señalando que para el caso de México no existe duda que el desarrollo previo de asociaciones de vecinos, los movimientos de estudiantes, las coordinadoras y las tendencias democráticas dentro de los sindicatos dieron apoyo a la ruptura de Cárdenas y otros priistas reformistas. Se concluye que la preocupación constante por la autonomía de los movimientos se manifiesta en la actitud de los activistas y en los mismos investigadores y se afirma que el temor de la pérdida de la autonomía es infundado. OB/MR
650 0 _aMOVIMIENTOS SOCIALES
_93
650 0 _aPROBLEMAS SOCIALES
_9839
650 0 _aELECCIONES
_9306
650 0 _aPARTIDOS POLITICOS
_9413
650 0 _aIDEOLOGIAS POLITICAS
_91855
651 0 _aAMERICA LATINA
_917
651 0 _aEUROPA OCCIDENTAL
_910746
773 0 _042224
_910578
_aSemanario de Estudios Políticos sobre América Latina (SEPLA)
_dMadrid: SEPLA, 1991-
_oMFN: 2701
_tAmérica Latina:
942 _2ddc
_cPP
999 _c45466
_d45466