000 02998 a a2200325 04500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20240220100524.0
008 240220b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 1 _aHermida, Teresa
_911878
_eAutor
245 1 _aDificultades y desafíos de la investigación participativa /
_cTeresa Hermida, Catalina Alvarez
300 _apáginas 45-63
520 _aLa construcción del conocimiento debe ir encaminado a un cambio social, para ello es necesario un método que implique una definición en los intereses de clase del sujeto y objeto de estudio; la universidad busca articular la investigación con la docencia y la extensión, partiendo de los problemas originales, apoya por medio del Instituto de Investigaciones Sociales una nueva línea de investigación que recoge no sólo al investigación sino la educación-acción, el diagnóstico y la planificación, en forma simultánea y de una manera creativa y dinámica. La investigación social en las comunidades indígenas conlleva la superación de una gran cantidad de desafíos metodológicos, prácticos y humanos. En una primera parte se enfatiza en el diagnóstico participativo, señalando que las organizaciones indígenas-campesinas necesitan de modelos metodológicos que permitan un análisis crítico y objetivo desde la lectura de la realidad social, a la vez que se convierta en un instrumento que los fortalezca para enfrentar los cambios sociales y culturales que impiden su desarrollo. Luego se habla de una experiencia metodológica la cual enfatiza en la recuperación sistemática del saber autóctono que se conserva aún en la población indígena, a la vez que se articulan una serie de procesos de carácter educativo e investigativo. Posteriormente se pasa a la etapa preparatoria, la cual contempla nueve meses de trabajo y busca mejorar la preparación del equipo investigativo, el acercamiento a las organizaciones y otros aspectos más; luego se pasa a la etapa de la recolección de la historia, donde se trabaja en la motivación y capacitación de los dirigentes, se indica entre otras cosas lo que se entiende por historia, los objetivos de su recolección y finalmente se evalúa la labor realizada y sus consecuencias en la comunidad campesina, en base a sus objetivos. OB/ALJ
650 4 _aINVESTIGACION
_91930
650 4 _aMETODOLOGIA
_93211
650 4 _aORGANIZACIONES CAMPESINAS
_92696
650 0 _aAMERINDIOS
_91901
650 0 _aTENENCIA DE LA TIERRA
_9398
650 0 _aVALORES CULTURALES
_91134
650 0 _aDIAGNOSTICO
_95298
650 0 _aCIENCIAS SOCIALES
_975
650 0 _aAUTOGESTION DE LOS TRABAJADORES
_91517
650 0 _aESTADO
_9243
650 0 _aCAMPESINADO
_9624
650 0 _aHISTORIA
_9136
651 0 _aECUADOR
_974
700 1 _aAlvarez, Catalina
_911879
_eAutora
773 0 _045245
_910698
_dEcuador: Universidad de Cuenca. Instituto de Investigaciones Sociales
_oMFN: 2763
_tRevista IDIS /
942 _2ddc
_cPP
999 _c45523
_d45523