000 02772 a a2200265 04500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20240305110602.0
008 240305b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 1 _aHermes, Doris
_99370
_eAutora
245 1 _aA casi un año de la "Iniciativa para las Américas":
_b DE: El financiero. México, D.F., 20 mayo 1991/
_cDoris Hermes
246 _aCentroamérica ante el "nuevo orden mundial"
300 _apáginas 32
520 _aSe analiza la Iniciativa de las Américas a casi un año de haber sido promulgada por el presidente Busch, en esta ocasión se afirmó que dicha política estaba compuesta por tres pilares: el comercio, las inversiones y la deuda externa, por ello era necesario la creación de una zona de libre comercio a criterio de Bush, aduciendo que con ello se contribuiría a incrementar las inversiones en la región y a generar nuevos flujos de capital que a su vez ayudarían a sufragar los pagos de la deuda externa. En resumen la iniciativa consistía en expandir por el continente el libre comercio, eliminar las barreras proteccionistas, favorecer la economía de mercado, las desnacionalizaciones y las privatizaciones, para que esto actuara como incentivo para el incremento de las inversiones y a la reducción de la deuda externa. En septiembre de 1990, el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) enfatizó en que la iniciativa "no podía verse como un acto de generosidad sino que era la consecuencia de la necesidad de una gran potencia en declive de su influencia económica en otras áreas". Luis Maira, politólogo chileno indicó que esta política desde el principio, a diferencia de las anteriores, excluye desde su origen a muchos países que no son considerados por Estados Unidos socios posibles. Maira concluye que con los lineamientos aplicados por Estados Unidos se deja por fuera a los países más pobres y atrasados tecnológicamente. Posteriormente se enfatiza en el informe de una Comisión trilateral en donde se indica que a pesar de los cambios que han ocurrido en la región latinoamericana, la presencia de Estados Unidos sigue siendo la más fuerte en la región y el sector privado estadounidense tiene inversiones en la zona por unos $800 millones, conjuntamente con la importancia de organismos financieros internacionales como el FMI y el BID. OB/MR
650 0 _aSECTOR INFORMAL
_92379
650 0 _aCONDICIONES DE VIDA
_9423
650 4 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
_94425
650 4 _aPOLITICA ECONOMICA
_92655
650 4 _aPOBLACION ACTIVA
_92668
650 0 _aEMPLEO
_9288
651 0 _aAMERICA LATINA
_917
651 0 _aESTADOS UNIDOS
_9245
773 0 _043204
_910149
_dHamburgo, Alemania: sin editor
_o23107
_tEl Parcial
942 _2ddc
_cPP
999 _c45575
_d45575