000 | 02680 a a2200277 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20240305114437.0 | ||
008 | 240305b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 |
_aHermes, Doris _99370 _eAutora |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa otra cara del "libre comercio". DE: Brecha. San José, enero-febrero 1992/ _cDoris Hermes |
246 | _aCentroamérica ante el "nuevo orden mundial" | ||
300 | _apáginas 39-41 | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
520 | _aEstados Unidos, quizás la única gran potencia mundial reinante en la actualidad ha predicado por todo el orbe las bondades del libre mercado y ha señalado a los enemigos de éste: el proteccionismo, la intervención estatal en el mercado, las cuotas de importación y los acuerdos entre los gobiernos para fijar precios y suministros. Las armas para acabar con dichos obstáculos en donde quiera que éstos se presenten son: el corte de los créditos, préstamos condicionados, cierre de mercados, golpes militares e intervención en los procesos electorales. Con el libre mercado la industria de estos países se arruina debido a las importaciones. Luego, se compara la situación entre Estados Unidos y Japón, donde Japón tiene un enorme superávit a su cuenta y financia más de un tercio de la deuda pública norteamericana, Japón supera por mucho el comercio de Estados Unidos, tanto es así que los fabricantes de automóviles de Estados Unidos le pidieron al gobierno su intervención a fin de que los japoneses comprasen su producto de inferior calidad, esto se logró mediante la presión política y Japón estuvo de acuerdo en duplicar las compras de partes de automóviles norteamericanos. En una visita que hicieron los ejecutivos norteamericanos a Japón se sintieron como "mendigos" ya que los japoneses se comprometieron a ayudarles gracias a la presión política ejercida por el gobierno de Estados Unidos, "se sintieron como socios comerciales de segunda clase". Finalmente se indica que Estados Unidos se enfrenta a una declinación de sus mercados asiáticos y se dan ejemplos concretos de las relaciones comerciales con países como Malasia y Filipinas, en donde sus ventas han bajado considerablemente en los últimos años. OB/MR | ||
650 | 4 |
_aLIBRE COMERCIO _92671 |
|
650 | 0 |
_aPOLITICA DEL COMERCIO EXTERIOR _93660 |
|
650 | 0 |
_aCRECIMIENTO ECONOMICO _9639 |
|
650 | 0 |
_aEXPORTACIONES _995 |
|
650 | 4 |
_aIMPORTACIONES _91843 |
|
650 | 0 |
_a INVERSIONES _9931 |
|
651 | 0 |
_aAMERICA LATINA _917 |
|
651 | 0 |
_aESTADOS UNIDOS _9245 |
|
773 | 0 |
_043204 _910149 _dHamburgo, Alemania: sin editor _o23107 _tEl Parcial |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c45577 _d45577 |