000 | 02843nam a2200217 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20250428230807.0 | ||
008 | 250428b2003 cr ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_acru CIDCACS/IIS _ccru CIDCACS/IIS |
||
245 | 1 | 3 |
_aEl TLCAN en México: _bPromesas y realidades en su décimo año/ _cAlbert Arroyo Picard |
260 |
_aSan José, Costa Rica: _bDEI _c2003 |
||
300 | _apáginas 25-48 | ||
520 | _aEn este ensayo se presenta un balance de los resultados macroeconómicos de nueve años del TLCAN en México. El análisis se realiza en forma de contrates. Por un lado, las promesas que se hicieron durante el proceso de negociación y las afirmaciones actuales de los propagandistas del Área de libre Comercio de las Américas (ALCA), y por otro, la realidad dura de los datos. La necesaria brevedad obliga a concentrarse en algunos temas, pero son los temas fundamentales que se desprenden de los objetivos que plantearon los promotores del TLCAN y ahora del ALCA. El Gobierno mexicano y los más grandes grupos económicos del país presentan el TLCAN como un éxito basándose en algunos datos, que si bien son ciertos, son demasiado generales y esconden problemas profundos de la economía mexicana. Estos datos del “éxito” repetidos y propagandizados se ha ido convirtiendo en un mito. Actualmente este mito lleva a no cuestionar, ni analizar, a seguir a-críticamente con la misma estrategia económica, a negociar más y más acuerdos de libre comercio con los mismos criterio y orientación del TLCAN. Se reconocen los problemas y rezagos sociales, pero no se quiere ver que ellos están íntimamente conectados con la estrategia económica implementada, o al menos ésta no ha ayudado a disminuirlos. Consideramos que es urgente un balance profundo y objetivo de los resultados de este Tratado. Para tener elementos para repensar la forma en que México se está integrando con la economía mundial es urgente antes de seguir negociando el ALCA. y otros tratados similares, evaluar los resultados del TLCAN. Analiza básicamente cuatro temas: el comercio exterior, la inversión extranjera, la dinámica de crecimiento económico y el empleo. Los tres primeros, debido a que son el corazón de la estrategia económica mexicana, dentro de la cual se negoció él TLCAN y el último por ser la parte social más directamente conectada con la macroeconomía . | ||
650 | 0 |
_aTRATADO DE LIBRE COMERCIO _2TESAUROS _93831 |
|
650 | 0 |
_aACUERDOS ECONOMICOS _9504 _2TESAUROS |
|
650 | 0 |
_aPODER ECONOMICO _96349 _2TESAUROS |
|
650 | 0 |
_aTLCAN _91544 _2TESAUROS |
|
651 | 0 |
_aMEXICO _93410 |
|
773 | 0 |
_0836 _912163 _aAguilar Sánchez, Carlos Guillermo _dSan José, Costa Rica: DEI 2003 _o12451 _tLos ( Mal) Tratados de Libre Comercio / _w(cru CIDCACS/IIS)29781 _z9977-83-142-4 _g09.05.01 A283m |
|
942 |
_2z _cLI |
||
999 |
_c46408 _d46408 |