000 03038nam a22002657a 4500
003 cru CIDCACS
005 20250612212211.0
008 250612b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS
090 _aREV0790
245 1 _aOcho tesis para rediscutir la crisis urbana en América Latina /
_cMario Unda
270 _eApdo. Postal 2987, Centro de Gobierno
300 _apáginas 43-52:
_bgráficos
520 _aSe ahonda en la situación de crisis que amenaza a América Latina; se enfatiza en la formación de las ciudades y en el crecimiento demográfico; se reflexiona sobre la problemática urbana presentando ocho tesis: la primera sostiene que la actual crisis que enfrenta la región se debe a la crisis de reproducción de la población, de tal manera, que las crisis económica, ecológica, cultural, de identidad, de constitución de sujetos, de los gobiernos locales, de servicios, salubridad, son componentes de la crisis general que es la reproducción de la población. La segunda se refiere al nuevo papel del Estado, el cual cada vez se ve más reducido por las políticas de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial); dichos organismos sostienen que nuestro más grave problema es el Estado, de allí la necesidad de reestructurarlo, razón por la cual se ha reducido el alcance de las políticas sociales que beneficiaban a la gran mayoría. La tercera tesis indica que el principal problema se centra en que las políticas urbanas de América Latina, son definidas desde los centros internacionales de decisión política, o sea, los países desarrollados, con una participación estelar de los organismos financieros. La tesis siguiente sostiene que las nuevas políticas sociales tienen como eje central la redefinición del papel del Estado, así como la legitimización de los nuevos agentes de las políticas sociales y el delineamiento de nuevas formas de control social. La quinta tesis indica que las políticas sociales ya no lo son, sino que ahora son más una forma de "humanización" de la exclusión, aduciendo esto a la indiferencia del Estado ante las necesidades sociales de la gran mayoría. La tesis seis señala que la nueva ubicación social y política del Estado se expresa en una despreocupación del Estado por las políticas sociales. La séptima indica que la política del Estado se dirige a la fragmentación de la población y, finalmente, la octava indica que las respuestas de los sectores populares se da en dos vías, el asumir la nueva realidad y luchar o mantener la práctica reivindicacionista. OB/ALJ
650 4 _aCRECIMIENTO DEMOGRAFICO
_92678
650 0 _aZONAS URBANAS
_9744
650 0 _aURBANISMO
_91182
650 0 _aESTILOS DE DESARROLLO
_97466
650 4 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
_94425
650 4 _aFMI
_92661
650 4 _aBANCO MUNDIAL
_92662
651 0 _aAMERICA LATINA
_917
773 0 _046592
_912442
_dSan Salvador, El Salvador: Región Estudios y Asesoría,
_oMFN: 3462
_tEl Salvador en Construcción /
942 _2ddc
_cPP
999 _c46593
_d46593