000 03209nam a22003617a 4500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20250626181504.0
007 ta
008 250626b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 _ccru CIDCACS/IIS
100 1 _aLungo Uclés, Mario
_92601
_eAutor
245 1 3 _aLa relación entre el sector informal y los movimientos urbanos en Centroamérica en los años 80 /
_cMario Lungo Uclés
300 _apáginas 9-22
_btablas
520 _aSe ahonda en la relación entre el sector informal y los movimientos urbanos; este tema ha sido poco investigado en Centroamérica a pesar de su gran importancia. Se enfatiza en el tipo de relaciones que se pueden establecer entre estos dos procesos con base en algunas reflexiones generales en torno a ambos y en el análisis preliminar de los casos de Nicaragua y El Salvador, por ser países en los que el desarrollo de las economías y la luchas urbanas vividas durante los años 80s podrían dar importantes pistas para la investigación futura de esta problemática. Se analizan tres aspectos principalmente: la inexistencia de una relación directa entre el desarrollo de la economía informal urbana y los movimientos sociales, en general y urbanos, en particular. En este sentido una investigación no debe caracterizar una relación definida a priori, ya que aunque parezca obvia debe ser reiterada. Posteriormente se analiza la relación entre el desarrollo de la economía informal urbana y los cambios operados en la estructura social urbana para cada caso concreto y, partiendo de allí, encontrar el tipo y grado de relaciones que se dan en la creciente informalización de las economías centroamericanas, así como los movimientos sociales y urbanos. Se agrega que la investigación de esta relación exige un análisis temporal que trasciende la coyuntura, que debe estar enmarcado dentro de los cambios de estructura de los modelos de acumulación de capital y en las modificaciones de los períodos políticos. Se concluye que la economía en su conjunto presentaba un serio problema y grandes distorsiones; luego se indica que las políticas impulsadas por lo sandinistas provocaron nuevas distorsiones; lo anterior se unió a las políticas de ajuste estructural, de manera que no se da una relación tan directa entre la economía informal urbana y los movimientos sociales tanto en Nicaragua como El Salvador, donde las relaciones son aún más difusas. OB/ALJ
650 0 _92379
_aSECTOR INFORMAL
650 0 _aPAISES EN DESARROLLO
_91642
650 4 _aPOLITICA ECONOMICA
_92655
650 0 _aPOLITICA SOCIAL
_9289
650 4 _aRECESION ECONOMICA
_91935
650 0 _aPOBLACION URBANA
_91190
650 0 _aPROBLEMAS SOCIALES
_9839
650 0 _aURBANIZACION
_91181
650 4 _aCRECIMIENTO DEMOGRAFICO
_92678
650 0 _aIDEOLOGIAS
_91428
650 0 _93
_aMOVIMIENTOS SOCIALES
650 0 _aCONDICIONES DE VIDA
_9423
650 4 _aGUERRA CIVIL
_91937
650 0 _aMIGRACION
_9299
651 4 _aEL SALVADOR
_91928
651 0 _91861
_aNICARAGUA
942 _2ddc
_cPP
999 _c46690
_d46690
773 0 _046592
_912589
_a
_b
_dSan Salvador, El Salvador: Región Estudios y Asesoría,
_oMFN: 4604
_tEl Salvador en Construcción /
_w
_x
_z