000 | 02880 a a2200289 04500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS | ||
005 | 20250628192520.0 | ||
008 | 250628b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _ccru CIDCACS | ||
100 | 1 |
_aZavala de Cosío, María Eugenia _913120 _eAutor |
|
245 | 1 | 3 |
_aLa transición demográfica en América Latina y en Europa/ _cMaría Eugenia Zavala de Cosío |
300 | _apáginas 11-32 | ||
520 | _aEl autor menciona que la teoría de la transición demográfica descansa en varios postulados, entre ellos, el de la anterioridad del descenso de la mortalidad frente al cambio en la fecundidad marital y el crecimiento económico moderno. Estos dos postulados se verifican en América Latina en los sectores sociales más beneficiados del desarrollo, los que adoptaron desde los años sesenta el control de la natalidad. Se observa una transición de la fecundidad en los sectores sociales más tradicionales. Se analiza la coexistencia de dos tipos de transición demográfica en latinoamérica: una similar a la europea, en los sectores de la población más cercanos culturalmente a los patrones modernos de reproducción. La segunda se vincula a los programas de planificación familiar y de esterilización femenina, entre mujeres que conservan pautas de reproducción tradicionales: nupcialidad alta y precoz, descendencias numerosas. En estas condiciones la transición de la fecundidad hacia familias pequeñas no podrá ser una realidad sin un indispensable cambio social, económico y cultural. La temática central del artículo se desarrollado de acuerdo a los siguientes apartes: los modelos de la transición demográfica; el modelo europeo; la experiencia latinoamericana. Esta última presenta a su vez dos modelos de transición demográfica: el primero presenta cambios profundos en los patrones de reproducción, debidos a modificaciones en las estructuras familiares, en la urbanización, la escolarización, el mercado de trabajo y en la condición femenina. El segundo modelo se ha observado en las capas más bajas de la sociedad, en donde la fecundidad se reduce por medio de la implementación de programas de planificación familiar, sin que se deba a mejoras fundamentales en los niveles de vida. HB/ALJ | ||
650 | _aDEMOGRAFIA | ||
650 | _aFECUNDIDAD | ||
650 | _aMUJERES | ||
650 | 0 |
_aPLANIFICACION FAMILIAR _93899 |
|
650 | _aEDUCACION | ||
650 | 0 |
_aPROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR _93319 |
|
650 | 0 |
_aTRANSICION DEMOGRAFICA _91376 |
|
650 | 0 |
_aCRECIMIENTO ECONOMICO _9639 |
|
650 | 0 |
_aPAISES EN DESARROLLO _91642 |
|
650 | 0 |
_aPAISES DESARROLLADOS _9679 |
|
651 | 0 |
_aAMERICA LATINA _917 |
|
773 | 0 |
_040300 _910475 _aCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de la CEPAL _dSantiago, Chile: CELADE -CEPAL, _oMFN: 3507 _tNotas de Población / _x9789211219319 |
|
942 |
_2ddc _cPP |
||
999 |
_c46703 _d46703 |