000 02300 a2200241 04500
001 4628
003
040 _aCRAI/IIS
_cCRAI/IIS
008 991231s d
090 _a117902
245 _aLa Transición demográfica en América Latina y el Caribe
260 _aMéxico, D. F.:
_bINEGI. IISUNAM
300 _a945 p; vol. 2
520 _aReflexiona sobre la existencia de conocimientos empíricos suficientes y de marcos teóricos en relación al cambio de la fecundidad en países en desarrollo, en éstos se propone que la mayoría de los estratos pobres de los países de América Latina estarían ingresando a una acelerada fase de transición demográfica, sin que ello signifique un mejoramiento en su calidad de vida. Es imposible ignorar que las grandes decisiones macroeconómicas que últimamente se han tomado dentro de un contexto de ajuste estructural, son las que determinan los principales procesos económicos y sociales y a su vez, a otros responsables del comportamiento demográfico desigual entre grupos sociales. Por lo anterior es que se indica que el futuro avance de la transición demográfica dependerá en parte de la capacidad de los especialistas en población, encargados de elaborar criterios poblacionales que orienten a su vez a la formulación de instrumentos de políticas, de estrategias de ajuste estructural, de manera que se avance en la transición demográfica, tanto a nivel de grupos sociales como en el logro más equitativo de los objetivos económicos. Si el verdadero objetivo del ajuste estructural es el de elevar la producción y el ingreso per cápita, así como el nivel de vida son fundamentales mayores avances en la transición demográfica, integrando los estratos pobres en el proceso de crecimiento económico, de lo contrario, a corto plazo el crecimiento económico no podrá ser aprovechado por las familias pobres, aumentando con ello la inestabilidad política y el largo plazo a cualquier incremento economómico se disipará. OB/MR
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
650 _aPROBLEMAS SOCIALES
650 _aRECESION ECONOMICA
650 _aPOBREZA
650 _aEMPLEO
650 _aNIVEL DE VIDA
999 _c4939
_d4939