000 03141 a a2200349 04500
001 4162
003
040 _a
090 _a116400
110 _aComisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica
245 _aLa Aurora de las sombras: la dura y heroica lucha de las comunidades de población en resistencia (CPRS) de Guatemala
260 _aSan José:
_bCODEHUCA
300 _a48 p
300 _bil.
520 _aAhonda en las condiciones de vida de las Comunidades de Población en Resistencia (CPRs), las que habitan en las regiones montañosas de Guatemala. Se relatan los abusos de los que han sido objeto dichos pobladores, los bombardeos, la política de tierra arrasada, en estas comunidades la única ley que rige es la del ejército. Primeramente se da una breve reseña de lo que ha sido la vida de las CPRs después de la caída de Jacobo Arbenz en 1954, momento en el cual la tierra volvió a los grandes terratenientes y la reforma agraria fue invalidada, la situación se agravó a finales de los sesentas, cuando se sufrieron las consecuencias de la mal llamada "Revolución Verde", la cual sirvió para incrementar la productividad de la tierra, pero dejó a ésta totalmente depeniente de los agroquímicos, cuyos precios se quintuplicaron en pocos años. En la década de 1970, al Iglesia Católica ayudó a los pobladores de Ixil y con la reflexión sobre las experiencias diarias nació la idea de constituir cooperativas para enfrentar el empobrecimiento, a partir de allí se comenzaron a construir clínicas, escuela, canchas de fútbol y caminos. Para mediados de esta década el ejército incrementó la represión, debido a que la inquietud social en contra de las dictaduras iba en aumento, de manera que se hizo común la aplicación de la política de tierra arrasada. Como consecuencia de dichas violaciones nacieron las CPRs, las cuales se caracterizaron por su movilidad a fin de evitar los ataques del ejército, además de un alto sentido comunitario, educación, salud y liderazgo, por otra parte, eran vistos por el ejército como aliados de la guerrilla. Finalmente se analizan las condiciones actuales en que viven estas poblaciones, donde a pesar de los años que lleva Guatemala de disfrutar de un sistema de elección "democrático", la situación no ha cambiado de manera significativa. Se ahonda en la organización social de estas poblaciones, en donde existe un Comité Coordinador Central, cuyos representantes son escogidos mediante asambleas generales y en donde se analizan los aspectos de salud y educación, así como los derechos humanos. OB/ALJ
650 _aCONDICIONES DE VIDA
650 _aPOBREZA
650 _aSISTEMAS POLITICOS
650 _aREPRESION
650 _aDICTADURA
650 _aEDUCACION
650 _aSALUD
650 _aFUERZAS ARMADAS
650 _aPOLITICA GUBERNAMENTAL
650 _aDERECHOS HUMANOS
650 _aVIOLENCIA
650 _aTENENCIA DE LA TIERRA
650 _aGRUPOS DE INTERESES
650 _aIGLESIA CATOLICA
650 _aORGANIZACIONES FEMENINAS
650 _aORGANIZ
999 _c5796
_d5796