000 03639 a2200421 04500
001 27408
003 @
005 20240314161510.0
007 ta
008 991231s2002 cr d
020 _a9977681163
040 _cSPA
090 _a03.02.01 N946as
100 _aNowalski Rowinski, Jorge
110 _aBanco Interamericano de Desarrollo
245 _aAsimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica: desafíos y oportunidades /
_cBanco Interamericano de Desarrollo
260 _aSan José:
_bFLACSO
_c2002
300 _a434 páginas
520 _aEl libro esta divido en IV partes: I PARTE comprende: ASIMETRIAS ECONOMICAS, subdividida en Asimetrías en materia de estructuras económicas y Asimetrías en materia de políticas económicas. La II PARTE comprende : ASIMETRIAS LABORALES, subdivida en: generación de oportunidades, empleo e ingresos, desarrollo de capacidades, condiciones de empleo. LA TERCERA PARTE: Asimetrías sociales , presenta una introducción sobre causas de la pobreza, precariedad laboral, desigualdades en la distribución del ingreso, la pobreza en Centroamérica, exclusión de ciertos grupos sociales. Otra subdivisión es la salud en Centroamérica, la educación en Centroamérica. La IV PARTE: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA contiene una introducción que comprende Marco conceptual para la acción social, un entorno económico para una calidad de vida digna. Lineamientos estratégicos para una calidad de vida digna. Otra subdivisión es I Etapa: niñez y adolescencia. II Etapa: Ciclo laboral y familia. III Etapa: adultos mayores. El propósito del texto es identificar las principales asimetrías económicas, laborales y sociales que presentan los países de Centroamérica y a partir de ellas plantear lineamientos estratégicos que permitan superar el rezago del istmo y crear condiciones que aseguren la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. Se hallan avances en esperanza de vida, salud, educación e ingreso per cápita en relación a la década de los 50s. La región se encuentra en las categorías de alto y mediano desarrollo humano. Pese a los avances, cerca de la mitad de los centroamericanos son pobres, el estudio considera que la calidad del crecimiento económico es más importante que la magnitud: la manera en cómo se genera y distribuye ese crecimiento determina la calidad de vida de las personas. El estudio está organizado en cuatro capítulos: identificación de asimetrías económicas, asimetrías laborales, asimetrías sociales y déficits en la calidad de vida. Finalmente, se identifican tanto las asimetrías como los desafíos que enfrentan los centroamericanos y se propone una serie de recomendaciones políticas que apuestan a generar condiciones propicias para una calidad de vida más digna.
650 _aMERCADOS/
650 _aMERCADO CENTROAMERICANO/
650 _aMERCADOS INTERNACIONALES/
650 _aGASTOS PUBLICOS/
650 _aPOLITICAS ECONOMICAS/
650 _aPOLITICA LABORAL/
650 _aDESARROLLO HUMANO/
650 _aDESIGUALDAD SOCIAL/
650 _aDESIGUALDAD ECONOMICA/
650 _aEDUCACION PRESCOLAR/
650 _aEDUCACION PRIMARIA/
650 _aEDUCACION SECUNDARIA/
650 _aENSEÑANZA SUPERIOR/
710 _aCentro Internacional para el Desarrollo Humano
710 _aAgencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
710 _aFundación Friedrich Ebert
710 _aOrganización Internacional del Trabajo
942 _2ddc
_cLI
_h03.02.01 N946as
_i06511
999 _c6182
_d6182