000 02248 a2200241 04500
001 3607
003
040 _a
008 991231s d
090 _a113718
110 _aCentro de Estudios para la Acción Social, San José
245 _aForo Costa Rica: democracia económica y desarrollo social hacia el año 2000 /
_cCentro de Estudios para la Acción Social, San José
260 _aSan José:
_bATBP. CEPAS
300 _a283 p
520 _aEn esta ponencia se trata de responder a la pregunta que se hace en el título del trabajo, sobre todo respecto a los sectores populares. Parte de la premisa de que, en estos momentos (mayo de 1992), no hay sectores populares y mucho menos organizados. Señala que ahora se está redefiniendo la clase de sociedad internacional que se va a construir y la clase de relaciones de que se establecerán entre cada uno de los grupos nacionales. Luego agrega que los sectores populares perdieron la batalla ideológica con el grupo en el poder, pues, "para poder, primero hay que ser". Por lo tanto, hay que tomar la decisión de ser reconocios como ciudadanos de un país en que los sectores populares generan la riqueza. Posteriormente, agrega que el estado costarricense está agotado y que los mismos gobernantes están interesados en su transformación. Concluye que es fundamental, para los sectores populares, entender que se deben transformar en una fuerza política, pues de otra manera no van a poder negociar. Respecto al ajuste estructural asevera que los gobernantes locales no saben hacia dónde van, y más bien, están tratanto de demostrar que efectivamente siguen siendo el sector gobernante y que son los que tienen las respuestas, para que los sectores populares no puedan ni sean. En fin, reitera que en Costa Rica no hay que negociar con el gobierno, sino con los ciudadanos, que se deben reconocer como una fuerza real, con capacidad política de negociación. MB/ALJ
650 _aAJUSTE ESTRUCTURAL
650 _aSECTORES POPULARES
650 _aIDEOLOGIAS
650 _aPARTICIPACION SOCIAL
650 _aPARTICIPACION POLITICA
650 _aESTRATEGIA DEL DESARROLLO
710 _aAsamblea Nacional de Trabajadores, San José
999 _c7799
_d7799