000 | 03129 a a2200469 04500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c8034 _d8034 |
||
001 | 6426 | ||
003 | @ | ||
005 | 20240314161523.0 | ||
008 | 170901b xxu||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | _cCIDCACS/IIS | ||
090 | _a05.03.03 G643m | ||
100 | _aGonzález Ortega, Alfonso | ||
245 |
_aMarginados, psicología y política: _baspectos psicosociales de la cultura política de los sectores marginados urbanos de Costa Rica / _cAlfonso González Ortega |
||
260 |
_as.l: _bs.e |
||
300 | _a113 páginas | ||
300 | _b**no definido** | ||
520 | _aLos sectores marginados urbanos constituyen una amplia gama de la población costarricense, se ahondan en las consecuencias políticas de este fenómeno, las cuales son variadas, a criterio de los autores la determinanción afectiva de las preferencias electorales en Costa Rica, o la afiliación afectiva de los ciudadanos a un partido político o a un candidato, se impone a un análisis racional de las ideas programáticas. Esta idea favorece la atribución de los rasgos percibidos como positivos a la figura política de preferencia, a la vez que se depositan los rasgos negativos en el contrario, independientemente del grado de irracionalidad que semejante imputación pueda representar. A su vez se afirma que el perfil político de campaña, la imagen pública de los candidatos, constituye la variabble con mayor valor predictivo del voto. Se agrega que los votantes indecisos, que muestran un bajo comportamiento informativo, no poseen ese tipo de vinculación con los protagonistas del proceso electoral, sino que se inclina hacia la marginalidad o la distancia abstencionista, o si acaso votan, lo hacen con una aptitud claramente cínica, es decir, con base en un cálculo de oportunidad. Sobre el comportamiento electoral de las clases marginales, es realmento poco lo que se sabe a consecuencia de la ausencia de investigaciones en este campo, pero si se aclara que su papel electoral será fundamental en elecciones futuras. Se determina que las variables que influyen en el comportamiento electoral costarricense no son totalmente claras, su complejidad rebasa las descripciones estadísticas, se sostiene que tras los datos se oculta una realidad multidimensional que influye en las afiliaciones efectivas a los partidos politicos. LOB/LOB | ||
650 | _aPARTIDOS POLITICOS | ||
650 | _aSISTEMAS POLITICOS | ||
650 | _aDEMOCRACIA | ||
650 | _aCONDICIONES DE VIDA | ||
650 | _aMARGINALIDAD | ||
650 | _aPODER POLITICO | ||
650 | _aIDEOLOGIAS POLITICAS | ||
650 | _aVOTACION | ||
650 | _aPOBLACION URBANA | ||
650 | _aELECCIONES | ||
650 | _aASPECTOS SOCIALES | ||
650 | _aVALORES CULTURALES | ||
650 | _aPARTIDO LIBERACION NACIONAL, CR | ||
650 | _aPARTIDO UNIDAD SOC | ||
650 | _aDISTRIBUCION DE LA POBLACION | ||
650 | _aMOVIMIENTOS SOCIALES | ||
650 | _aVOTACION | ||
650 | _aSALARIOS | ||
650 | _aEMPLEO | ||
650 | _aCOSTO DE LA VIDA | ||
650 | _aCORRUPCION | ||
700 | _aJensen Pennington, Henning | ||
700 | _aCampos Ramírez, Domingo | ||
942 |
_2ddc _cLI |