000 | 02052 a2200241 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 9196 | ||
003 | |||
040 | _a | ||
008 | 991231s d | ||
090 | _a132006 | ||
100 | _aRodríguez Sáenz, Eugenia | ||
110 | _aCentro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia | ||
245 |
_aEntre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 / _cEugenia Rodríguez Sáenz |
||
260 |
_aSan José: _bCMF |
||
300 | _axvi, 254 p. | ||
520 | _aSe estima que las figuras políticas del período analizado (1883-1949)expresan un modelo cultural que legitima la demostración de fuerza y valor como prerrogativa así como requerimientos de masculinidad y cómo a su ves esto legitima una clase política masculina que responde a este modelo. Se considera que la clase política hondureña de este período construye un simbolismo masculino en torno a uso de la fuerza, la superioridad física, la lealtad y la virilidad buscando la autoafirmación masculina a través de las prácticas políticas que el impacto de la violencia en la subjetividad masculina toma distintas expresiones, búsquedas, que pueden ser los puntos para las construcciones de otras visiones de sí mismos como hombres, de las mujeres como ciudadanas y de la reinversión de la política transformando la lógica binaria. Pues se ha dado una exclusión del ala femenina, la cual se puede explicar tanto desde el ámbito público como del privado en el mundo moderno, pero la persistencia de esta exclusión necesita de una mayor profundización de análisis y de teorización, por ello se menciona la necesidad de una transformación la cual cubre el campo cultural, político, donde el lenguaje debe conjugarse en nuevos discursos y desde luego en nuevos tratos, pactos y nuevos afectos. LOB/LOB | ||
650 | _aRELACIONES ENTRE LOS GRUPOS | ||
650 | _aFACTORES CULTURALES | ||
650 | _aVIOLENCIA | ||
650 | _aPROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | _aANALISIS HISTORICO | ||
650 | _aDISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | ||
999 |
_c9124 _d9124 |