000 | 03026 a2200373 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 1816 | ||
003 | cru IIS | ||
005 | 20210908104226.0 | ||
008 | 991231s1989 nyu eng d | ||
020 | _a0-8021-1081-9 | ||
040 |
_aCentro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación _ccru IIS |
||
090 | _a04.03.01 E22c | ||
100 | _aEdelman, Marc | ||
245 |
_aDemocracy in Costa Rica as the product of class neutralization / _cJacobo Schifter |
||
260 |
_aNueva York: _bGrove Weidenfeld; _c1989 |
||
300 | _a102-110 páginas | ||
500 | _aColección Centroamérica | ||
500 | _aTambién versión en español: "La democracia en Costa Rica como parte de la neutralización de clases". Heredia: Universidad Nacional, IDELA, 1977. 88 p. mimeo | ||
520 | _aAnálisis que se ubica dentro del quehacer de la historia social y política. Este estudio pretende perfilarse como una interpretación no ortodoxa de la década de 1940 en Costa Rica. Su enfoque propone comprender el conflicto en un marco de lucha entre "populistas" y "transformistas" por el control del país. De acuerdo a esta concepción, los populistas dirigidos por el presidente Calderón Guardia, aglutinaban sectores tales como el proletariado urbano, los comunistas y la Iglesia y su meta era activar la reforma social sin alterar el sistema económico del país. Los "transformistas" constituídos por intelectuales, profesionales y la nueva burguesía industrial y comercial, pretendían transformar la economía y establecer un orden económico moderno. La oligarquía, que no compartía los propósitos de los transformistas, decidió unírseles, en tanto que rechazaba la alianza Caldero-comunista y su reforma social. De acuerdo al autor, Figueres fue un tirano potencial, que optó por la democracia como una manera de retener el poder político. De tal modo que el Estado democrático de Costa Rica no es producto del legado colonial, ni de la evolución política pacífica, sino del estancamiento de los diversos sectores que participaron en la guerra civil del 48. Incapaces de ponerse de acuerdo en la administración del poder, los grupos sociales en conflicto optaron por "neutralizarse" el uno al otro políticamente y dividirse hacia la democracia liberal antes que ceder el poder. AB/JM | ||
650 |
_aHISTORIA _0TESAUROS |
||
650 |
_aHISTORIA SOCIAL _0TESAUROS |
||
650 |
_aANALISIS HISTORICO _0TESAUROS |
||
650 |
_aPOLITICA _0TESAUROS |
||
650 |
_aGRUPOS DE INTERESES _0TESAUROS |
||
650 |
_aCOMPORTAMIENTO POLITICO _0TESAUROS |
||
650 |
_aPARTICIPACION POLITICA _0TESAUROS |
||
650 |
_aAFILIACION POLITICA _0TESAUROS |
||
650 |
_aDESARROLLO POLITICO _0TESAUROS |
||
650 |
_aINTEGRACION POLITICA _0TESAUROS |
||
700 | _aKenen, Joanne | ||
773 | 0 |
_043851 _95999 _aEdelman, Marc _dNueva york: Grove Weidenfeld; 1989 _o09267 _tThe Costa Rica Reader / _z0-8021-1081-9 _g102-110 páginas |
|
852 | 1 | 1 | _a04.03.01 E22c |
942 |
_2ddc _cLI _h04.03.01 E22c _k04.03.01 E22c _m04.03.01 E22c |
||
999 |
_c9671 _d9671 |