000 02208 a a2200289 04500
999 _c9822
_d9822
001 35959
003 @
005 20240314161535.0
008 171116b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-987-1183-70-8
040 _cCIDCACS/IIS
090 _a05.03.05 W932c
100 _aWortman, Ana
245 _aConstrucción imaginaria de la desigualdad social /
_cAna Wortman
260 _aBuenos Aires:
_bCLACSO
300 _a226 páginas
520 _aEste libro pretende dar cuenta de cómo las nuevas formas de construcción de poder económico, político y cultural producen un nuevo orden social profundamente desigual como el que conforma Argentina en las últimas tres décadas, tanto en el plano material como imaginario. Teniendo como horizonte la multiplicidad de variables que confluyeron en la crisis, se propone una mirada que vincule la creciente desigualdad social y fragmentación de las clases medias con la dinámica de los medios de comunicación , en especial de la TV, a través de los nuevos intermediarios culturales mediáticos. En un contexto de debilitamiento de otros espacio sociales, su discurso se articula con los nuevos modos de ser de las clases medias contemporáneas. El libro se estructura en cuatro capítulos: Relaciones de dominación social Argentina: La desigualdad social, Hegemonía, Globalización cultural y concentración de medios. El lugar del intermediario cultural de una Argentina devastada, TV y crisis social. Mirando la televisión mientras el país se derrumba y Nuevos intermediarios culturales y configuración del sentido común de las clases medias urbanas argentinas. Viejos y nuevos imaginarios sociales en torno a la sociedad Argentina. Siendo importante aclarar que los medios de comunicación no son los únicos factores que legitiman el proceso de construcción de un orden social. También lo son otras instituciones tanto nacionales como globales
650 _aDESIGUALDAD SOCIAL
650 _aCRISIS SOCIAL
650 _aREPRESENTACION SOCIAL
650 _aIMAGINARIO SOCIAL
650 _aCLASE MEDIA
650 _aCULTURA
650 _aMEDIOS DE COMUNICACION
650 _aARGENTINA
942 _2ddc
_cLI