Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Entre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 / Eugenia Rodríguez Sáenz

Por: Detalles de publicación: San José: CMF Descripción: xvi, 254 pTema(s): Resumen: Se reflexiona sobre ciertos aspectos del pensamiento de las feminista panameñas de las primeras décadas del siglo XX, que permiten comprender la forma en que contribuyeron a cambiar las ideas preexistentes sobre la identidad de las mujeres. El trabajo se basa en las investigaciones más recientes sobre el feminismo y la historia de la participación de las mujeres en Panamá. Se considera que la historiografía de las mujeres apenas empieza en este país, de tal manera que los trabajos existentes y este mismo trabajo, son pioneros para el conocimiento real del feminismo panameño. El feminismo en un inicio se basa en la idea de la igualdad de los sexos y en la valorización de la mujer como individuo. Se pide el respeto a la individualidad femenina, se afirmaba una identidad que dejaba de ser construida exclusivamente en función de sus inserción en la estructura familiar y que tenía como referencia a la mujer misma. Por otra parte en la corriente más política del feminismo, aparecen otros temas y características de la nueva femineidad, la mujer rebelde, la autosuficiente, la que se educa para sí misma y para ejercer una profesión, la que lucha por su emancipación y la de todos los oprimidos, la que exige como derecho la igualdad, derecho al trabajo y participar en la vida pública y política. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se reflexiona sobre ciertos aspectos del pensamiento de las feminista panameñas de las primeras décadas del siglo XX, que permiten comprender la forma en que contribuyeron a cambiar las ideas preexistentes sobre la identidad de las mujeres. El trabajo se basa en las investigaciones más recientes sobre el feminismo y la historia de la participación de las mujeres en Panamá. Se considera que la historiografía de las mujeres apenas empieza en este país, de tal manera que los trabajos existentes y este mismo trabajo, son pioneros para el conocimiento real del feminismo panameño. El feminismo en un inicio se basa en la idea de la igualdad de los sexos y en la valorización de la mujer como individuo. Se pide el respeto a la individualidad femenina, se afirmaba una identidad que dejaba de ser construida exclusivamente en función de sus inserción en la estructura familiar y que tenía como referencia a la mujer misma. Por otra parte en la corriente más política del feminismo, aparecen otros temas y características de la nueva femineidad, la mujer rebelde, la autosuficiente, la que se educa para sí misma y para ejercer una profesión, la que lucha por su emancipación y la de todos los oprimidos, la que exige como derecho la igualdad, derecho al trabajo y participar en la vida pública y política. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración