Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Nicaragua: el proceso de transición y la economía mixta / Francisco López Rodríguez

Por: Tema(s): En: número 15; páginas 1-5 En: Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales Boletín SocioeconómicoResumen: La revolución nicaraguense atraviesa por un período de transición al socialismo, las particularidades de la revolución sandinista hacen de esta experiencia un proceso dinámico y complejo que no puede ser comprendido desde una óptica dogmática. Aquí coexisten formas de producción capitalistas, el cooperativismo y la propiedad popular en un proceso que se define como: no-alineado, pluralismo político y economía mixta. En la economía mixta sobrevive el sector privado que está subordinado a los intereses generales de la sociedad, es decir, el Estado controla el manejo de la política económica este enfoque plantea una serie de críticas tanto de la extrema derecha como de la izquierda. En Nicaragua la lucha de clases se materializa en la lucha contra la contrarrevolución, es por ello que se trata de revertir la hegemonía burguesa (COSEP) en una hegemonía popular, por ello, la economía mixta nicaraguense se enmarca dentro de una estrategia para pequeños y medianos productores que descansa sobre la reforma agraria y el movimiento cooperativo (crédito, servicio y de producción). Concluye el artículo que al estado no le debe interesar simplemente terminar con la propiedad privada, sino el control hegemónico de los instrumentos de la política económica y de sectores vitales para la economía nacional. VJ/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0129 (15) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0431

La revolución nicaraguense atraviesa por un período de transición al socialismo, las particularidades de la revolución sandinista hacen de esta experiencia un proceso dinámico y complejo que no puede ser comprendido desde una óptica dogmática. Aquí coexisten formas de producción capitalistas, el cooperativismo y la propiedad popular en un proceso que se define como: no-alineado, pluralismo político y economía mixta. En la economía mixta sobrevive el sector privado que está subordinado a los intereses generales de la sociedad, es decir, el Estado controla el manejo de la política económica este enfoque plantea una serie de críticas tanto de la extrema derecha como de la izquierda. En Nicaragua la lucha de clases se materializa en la lucha contra la contrarrevolución, es por ello que se trata de revertir la hegemonía burguesa (COSEP) en una hegemonía popular, por ello, la economía mixta nicaraguense se enmarca dentro de una estrategia para pequeños y medianos productores que descansa sobre la reforma agraria y el movimiento cooperativo (crédito, servicio y de producción). Concluye el artículo que al estado no le debe interesar simplemente terminar con la propiedad privada, sino el control hegemónico de los instrumentos de la política económica y de sectores vitales para la economía nacional. VJ/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración