Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Reconversión militar en Centro América: orígenes, actualidad y perspectivas

Tema(s): En: volumen 24, 85:; páginas 1-18 En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Panorama CentroamericanoResumen: Centroamérica atraviesa un proceso de desmilitarización comprendido dentro de una nueva estrategia de desarrollo internacional, donde se privilegia el desarrollo de las bases democráticas y la reducción de las fuerzas armadas y especialmente la redefinición de sus funciones. Se profundiza en la situación reinante a finales de la década de 1970, cuando el sandinismo se instaló en el poder en Nicaragua dicho régimen cuestionaba la hegemonía política de esa potencia. Todo se agravó con los conflictos en Guatemala y El Salvador, donde en ambos casos la insurgencia llegó a desestabilizar al régimen. La administración Reagan vio como salida el apoyo militar al gobierno salvadoreño, además de financiar económica y militarmente a la resistencia nicaragüense (RN) con el fin de desestabilizar al sandinismo se instalaron bases militares en Honduras, ante la eventualidad de una enfrentamiento militar con el sandinismo. Incluso Costa Rica, caracterizada por su tradición democrática, incrementó sus fuerzas civiles de seguridad. En la región se hacía presente el interés de las dos grandes potencias mundiales, ya que la Unión Soviética apoyaba al régimen sandinista en contraposición al bloqueo económico aplicado por Estados Unidos. Se indica que todos los países de la región estaban relacionados con el caso nicaragüense, excepto Guatemala, que se sumía en una guerra interna. Se enfatiza luego se dan las acciones del Grupo de Contadora, cuyo objetivo era buscar la paz regional y que a su vez fue el antecedente para que más tarde, en 1987, se firmara el Plan de Paz Esquipulas con ello se pasaba de los conflictos militares a la solución pacífica, desechando totalmente la salida militar. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0730 24 (85) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22815

Colección Centroamérica

Centroamérica atraviesa un proceso de desmilitarización comprendido dentro de una nueva estrategia de desarrollo internacional, donde se privilegia el desarrollo de las bases democráticas y la reducción de las fuerzas armadas y especialmente la redefinición de sus funciones. Se profundiza en la situación reinante a finales de la década de 1970, cuando el sandinismo se instaló en el poder en Nicaragua dicho régimen cuestionaba la hegemonía política de esa potencia. Todo se agravó con los conflictos en Guatemala y El Salvador, donde en ambos casos la insurgencia llegó a desestabilizar al régimen. La administración Reagan vio como salida el apoyo militar al gobierno salvadoreño, además de financiar económica y militarmente a la resistencia nicaragüense (RN) con el fin de desestabilizar al sandinismo se instalaron bases militares en Honduras, ante la eventualidad de una enfrentamiento militar con el sandinismo. Incluso Costa Rica, caracterizada por su tradición democrática, incrementó sus fuerzas civiles de seguridad. En la región se hacía presente el interés de las dos grandes potencias mundiales, ya que la Unión Soviética apoyaba al régimen sandinista en contraposición al bloqueo económico aplicado por Estados Unidos. Se indica que todos los países de la región estaban relacionados con el caso nicaragüense, excepto Guatemala, que se sumía en una guerra interna. Se enfatiza luego se dan las acciones del Grupo de Contadora, cuyo objetivo era buscar la paz regional y que a su vez fue el antecedente para que más tarde, en 1987, se firmara el Plan de Paz Esquipulas con ello se pasaba de los conflictos militares a la solución pacífica, desechando totalmente la salida militar. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración