Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El colapso Maya / Oscar M. Fonseca Zamora

Por: Tema(s): En: número 4; páginas 489-507 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se realiza una revisión de las teorías que intentan explicar la caída de la civilización maya clásica. Primeramente se analiza un grupo que tiene carácter unicausal, las llamadas teorías catastróficas basadas en que la causa de la desaparición de esta civilización fue un desastre natural, como terremotos, epidemias, cambios drásticos en el clima y plagas, otro grupoo se centra para dar su opinión de la desaparición de los mayas en las características del medio, el ambiente natural, donde se estima que sus alteraciones por la utilización inadecuada de las riquezas de la zona un tercer grupo se basa en las relaciones sociales interna o externas de la cultura maya. Se aclara que la región maya se dividía en dos las tierras mayas altas que comprende las tierras altas de Guatemala y Chiapas y las costa limítrofes del pacífico y la segunda son las tierras bajas que abarcan la mayor parte de Tabasco, las tierras bajas de Guatemala, península de Yucatán, Honduras Británica y el margen occidental de Honduras. Las regiones tienen historias diversas y la segunda fue el lugar del fin de los mayas. El trabajo señala que la caída se debió no a una sola causa, sino a un conjunto de ellas que conllevaron a la finalización de una gran cultura como lo es la cultura maya. LOB/LOB
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 4 1978 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09025

También: Documento sin notas tipográficas, 19 p

Colección Centroamérica

Se realiza una revisión de las teorías que intentan explicar la caída de la civilización maya clásica. Primeramente se analiza un grupo que tiene carácter unicausal, las llamadas teorías catastróficas basadas en que la causa de la desaparición de esta civilización fue un desastre natural, como terremotos, epidemias, cambios drásticos en el clima y plagas, otro grupoo se centra para dar su opinión de la desaparición de los mayas en las características del medio, el ambiente natural, donde se estima que sus alteraciones por la utilización inadecuada de las riquezas de la zona un tercer grupo se basa en las relaciones sociales interna o externas de la cultura maya. Se aclara que la región maya se dividía en dos las tierras mayas altas que comprende las tierras altas de Guatemala y Chiapas y las costa limítrofes del pacífico y la segunda son las tierras bajas que abarcan la mayor parte de Tabasco, las tierras bajas de Guatemala, península de Yucatán, Honduras Británica y el margen occidental de Honduras. Las regiones tienen historias diversas y la segunda fue el lugar del fin de los mayas. El trabajo señala que la caída se debió no a una sola causa, sino a un conjunto de ellas que conllevaron a la finalización de una gran cultura como lo es la cultura maya. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración