Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Propuesta de la AID sobre el problema agrario en Guatemala. DE: Polémica. San José, 1985

Tema(s): En: número 30; páginas 89-92 En: El ParcialResumen: La Agencia Internacional de Desarrollo (AID) presenta una propuesta para el problema agrario guatemalteco. Primeramente se realiza una microevaluación del problema, la participación de Estados Unidos y las posibilidades de cambio en Guatemala, luego se analizan los cambios opcionales en la agricultura y se indica la necesidad del desarrollo de un mercado comercial de tierras. El propósito de desarrollar un mercado comercial activo de tierras en Guatemla sería el de proveer medios para que un buen número de campesinos sin tierras o minifundistas puedan tener acceso a tierras de tamaño más grande, esto es importante ya que el actual mercado de tierras que existe en Guatemala es reducido y el campseinado no tiene acceso al mismo. Seguidamente se analiza la estrategia para la colonización de terrenos, en donde se ahonda en los beneficios sociales y económicos que no son cuantificables, tales como el poner nuevas tierras y recursos en producción dando una alternativa económica a los pobres, también se trata de romper con un mito como el de que los indios son inamovibles si se les ofrece buenas oportunidades económicas o acceso a la tierra, esto unido a una relación de confianza ente el gobierno y la población rural. Seguidamente se señala un proyecto experimental llamado "La Perla", una finca ubicada en la montaña en la cual se dió una redistribución de la tierra y los peones pasaron a ser co-dueños. Finalmente se presenta una serie de sugerencias para el gobierno guatemalteco donde se señala la necesidad de rediseñar las disposiciones de expropiaciones de terrenos, ya que la ley como está estructurada es inoperante, si se cambia dará mayor vitalidad al mercado comercial de tierras, ya que se presionaría a los grandes propietarios. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0746 12 (30) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23088

Colección Centroamérica

La Agencia Internacional de Desarrollo (AID) presenta una propuesta para el problema agrario guatemalteco. Primeramente se realiza una microevaluación del problema, la participación de Estados Unidos y las posibilidades de cambio en Guatemala, luego se analizan los cambios opcionales en la agricultura y se indica la necesidad del desarrollo de un mercado comercial de tierras. El propósito de desarrollar un mercado comercial activo de tierras en Guatemla sería el de proveer medios para que un buen número de campesinos sin tierras o minifundistas puedan tener acceso a tierras de tamaño más grande, esto es importante ya que el actual mercado de tierras que existe en Guatemala es reducido y el campseinado no tiene acceso al mismo. Seguidamente se analiza la estrategia para la colonización de terrenos, en donde se ahonda en los beneficios sociales y económicos que no son cuantificables, tales como el poner nuevas tierras y recursos en producción dando una alternativa económica a los pobres, también se trata de romper con un mito como el de que los indios son inamovibles si se les ofrece buenas oportunidades económicas o acceso a la tierra, esto unido a una relación de confianza ente el gobierno y la población rural. Seguidamente se señala un proyecto experimental llamado "La Perla", una finca ubicada en la montaña en la cual se dió una redistribución de la tierra y los peones pasaron a ser co-dueños. Finalmente se presenta una serie de sugerencias para el gobierno guatemalteco donde se señala la necesidad de rediseñar las disposiciones de expropiaciones de terrenos, ya que la ley como está estructurada es inoperante, si se cambia dará mayor vitalidad al mercado comercial de tierras, ya que se presionaría a los grandes propietarios. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración