Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Sistema presidencial / Fernando Guier Esquivel

Por: Tema(s): En: volumen 3, número 1; páginas 93-101 Resumen: Se intenta desentrañar los antecedentes que, en Centroamérica de forma especial y en Latinoamérica de forma general, modularon perniciosamente el modelo presidencial, copiado sin mayor estudio del modelo implantado en Estados Unidos. La figura del presidente fue transfigurada en estas latitudes y ese líder máximo de la nación, con los antecedentes del cacique, el conquistador, el gobernador, el encomendero y el libertador, sin duda alguna ayudó al fortalecimiento de la tradición autocrítica y despótica que imperaba en Centroamérica. Centroamérica apenas salía de la época colonial que la sumergió en el atraso y adoptó el sistema presidencial recién instaurado en Estados Unidos, sin conocerlo bien y aún sin la experiencia suficiente. En esos momentos es cuando aparece la figura del caudillo, del dictador al estilo de Estrada Cabrera en Guatemala, el cual mantuvo el poder durante 22 años, haciendo lo que se le ocurría, abusando del poder y de su pueblo. En realidad se expone cómo ese sistema de gobierno luego de la independencia, sirvió como un instrumento para exprimir al pueblo y para aprovecharse de él, provocando con ello las grandes diferencias sociales que hoy reinan en Centroamérica. OB/LOB
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se intenta desentrañar los antecedentes que, en Centroamérica de forma especial y en Latinoamérica de forma general, modularon perniciosamente el modelo presidencial, copiado sin mayor estudio del modelo implantado en Estados Unidos. La figura del presidente fue transfigurada en estas latitudes y ese líder máximo de la nación, con los antecedentes del cacique, el conquistador, el gobernador, el encomendero y el libertador, sin duda alguna ayudó al fortalecimiento de la tradición autocrítica y despótica que imperaba en Centroamérica. Centroamérica apenas salía de la época colonial que la sumergió en el atraso y adoptó el sistema presidencial recién instaurado en Estados Unidos, sin conocerlo bien y aún sin la experiencia suficiente. En esos momentos es cuando aparece la figura del caudillo, del dictador al estilo de Estrada Cabrera en Guatemala, el cual mantuvo el poder durante 22 años, haciendo lo que se le ocurría, abusando del poder y de su pueblo. En realidad se expone cómo ese sistema de gobierno luego de la independencia, sirvió como un instrumento para exprimir al pueblo y para aprovecharse de él, provocando con ello las grandes diferencias sociales que hoy reinan en Centroamérica. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración