La palabra como frontera simbólica / Laura Paniagua Arguedas
Tema(s): En: número 111 (I) - 112 (II; páginas 143-154 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias Sociales En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Se plantea que la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica experimenta el rechazo y la xenofobia, que se da en la vida cotidiana por medio del establecimiento de fronteras invisibles: chistes, insultos, frases cotidianas y graffiti. En este articulo se analiza a fondo el papel del graffiti como frontera simbólica, pues reúne algunas ideas de la identidad nacional costarricense y se finaliza sosteniendo la importancia de debatir sobre las consecuencias de dichas fronteras y de los mitos identitariosBiblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0862 (111-112) 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Copia 2 | Disponible | 03464 |
Se plantea que la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica experimenta el rechazo y la xenofobia, que se da en la vida cotidiana por medio del establecimiento de fronteras invisibles: chistes, insultos, frases cotidianas y graffiti. En este articulo se analiza a fondo el papel del graffiti como frontera simbólica, pues reúne algunas ideas de la identidad nacional costarricense y se finaliza sosteniendo la importancia de debatir sobre las consecuencias de dichas fronteras y de los mitos identitarios
No hay comentarios en este titulo.
Iniciar sesión para colocar un comentario.