Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Nuestro proyecto de la nueva sociedad en América Latina / Franz J. Hinkelammert

Por: Tema(s): En: volumen 12, número 35; páginas 9-54 En: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista Centroamericana de EconomíaResumen: Se enfatiza en el papel que ha desempeñado históricamente el Estado en Latinoamérica se destaca que a pesar de la función del mercado en la autorregulación, no es suficiente para asegurar el desarrollo y solucionar los graves problemas tanto económicos como sociales presentes en el subcontinente, ante todo para las décadas de 1950 y 1960. Para los decenios de 1970-80, se vuelve más agresivo el papel regulador del Estado y se le asigna la culpabilidad de gran cantidad de los problemas que aparecieron en estas décadas. Se ahonda en el tipo de Estado característico de Centroamérica, calificándolo de ineficaz y cuya presencia nacional es simbólica, además de que descansa en sus fuerzas armadas y en la represión y la vigencia de las leyes del Estado son efímeras. Se ahonda en aspectos como el antisemitismo metafísico, surgido en las décadas de 1970 y 80, como una respuesta al tipo de desarrollo de la sociedad civil y del Estado en los decenios de 1950 y 60. Luego se hace referencia a la descripción de Adam Smith sobre la sociedad burguesa a través de un mito utópico: el mito del mercado. Así mismo se profundiza en la crítica de Marx al mercado como sistema autorregulado, para pasar luego al mercado como mecanismo de regulación de la tecnología, en donde se calcula la tecnología como un criterio de maximización de las ganacias. Se concluye con la determinación futura de la sociedad en América Latina, señalando que el problema no es el mercado, sino la pretendida transformación en sociedad perfecta, en una institución legítima en la cual se destruyen los movimientos populares y el Estado, en nombre de la institución totalizadora de la sociedad. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0855 12 (35) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible cambiar código cuando se lo asignen a la revista MFN: 2437

Se enfatiza en el papel que ha desempeñado históricamente el Estado en Latinoamérica se destaca que a pesar de la función del mercado en la autorregulación, no es suficiente para asegurar el desarrollo y solucionar los graves problemas tanto económicos como sociales presentes en el subcontinente, ante todo para las décadas de 1950 y 1960. Para los decenios de 1970-80, se vuelve más agresivo el papel regulador del Estado y se le asigna la culpabilidad de gran cantidad de los problemas que aparecieron en estas décadas. Se ahonda en el tipo de Estado característico de Centroamérica, calificándolo de ineficaz y cuya presencia nacional es simbólica, además de que descansa en sus fuerzas armadas y en la represión y la vigencia de las leyes del Estado son efímeras. Se ahonda en aspectos como el antisemitismo metafísico, surgido en las décadas de 1970 y 80, como una respuesta al tipo de desarrollo de la sociedad civil y del Estado en los decenios de 1950 y 60. Luego se hace referencia a la descripción de Adam Smith sobre la sociedad burguesa a través de un mito utópico: el mito del mercado. Así mismo se profundiza en la crítica de Marx al mercado como sistema autorregulado, para pasar luego al mercado como mecanismo de regulación de la tecnología, en donde se calcula la tecnología como un criterio de maximización de las ganacias. Se concluye con la determinación futura de la sociedad en América Latina, señalando que el problema no es el mercado, sino la pretendida transformación en sociedad perfecta, en una institución legítima en la cual se destruyen los movimientos populares y el Estado, en nombre de la institución totalizadora de la sociedad. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración