Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Evolución del problema de la deuda externa en América Latina y el Caribe

Tema(s): En: número 42; páginas 296-359 En: Banco Centroamericano de Integración Económica. Revista de la Integración y el Desarrollo de CentroaméricaResumen: A partir de 1982 el Sistema financiero internacional se enfrentó a la amenaza del no pago de los servicios de la deuda, lo cual amenazaba su estabilidad. Sin embargo, éste mostró no sólo una gran habilidad para adaptarse y evitar un colapso financiero sino también una gran capacidad de concertación, el FMI se colocó de mediador entre deudores y acreedores, negoció programas de ajuste para reestructurar las deudas en condiciones comerciales, los gobiernos de la OCDE estimularon las negociaciones entre deudores, el Banco Mundial y el FMI y, por medio del Club de París se otorgaron préstamos bilaterales para complementar los fondos de los bancos comerciales con el FMI. Aún así, existe una vulnerabilidad ante los incumplimientos con el servicio de la deuda y, el ajuste estructural trae consecuencias negativas en el campo social y la crisis económica es la característica general en América Latina y el Caribe, esto ha motivado severas criticas a los programas de ajuste del FMI. Analiza además una serie de opciones para enfrentar el servicio, sus ventajas y desventajas así como de las diferentes opciones reales para reducir la carga de la deuda y de la transferencia de recursos al exterior. La cooperación de América Latina con la estrategia internacional ha terminado en una escaséz de recursos y la opción de crecimiento deja la duda sobre la cuota de sacrificio y los costos sociales que habría que pagar. VJ/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0883 (42) 1988 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22834

A partir de 1982 el Sistema financiero internacional se enfrentó a la amenaza del no pago de los servicios de la deuda, lo cual amenazaba su estabilidad. Sin embargo, éste mostró no sólo una gran habilidad para adaptarse y evitar un colapso financiero sino también una gran capacidad de concertación, el FMI se colocó de mediador entre deudores y acreedores, negoció programas de ajuste para reestructurar las deudas en condiciones comerciales, los gobiernos de la OCDE estimularon las negociaciones entre deudores, el Banco Mundial y el FMI y, por medio del Club de París se otorgaron préstamos bilaterales para complementar los fondos de los bancos comerciales con el FMI. Aún así, existe una vulnerabilidad ante los incumplimientos con el servicio de la deuda y, el ajuste estructural trae consecuencias negativas en el campo social y la crisis económica es la característica general en América Latina y el Caribe, esto ha motivado severas criticas a los programas de ajuste del FMI. Analiza además una serie de opciones para enfrentar el servicio, sus ventajas y desventajas así como de las diferentes opciones reales para reducir la carga de la deuda y de la transferencia de recursos al exterior. La cooperación de América Latina con la estrategia internacional ha terminado en una escaséz de recursos y la opción de crecimiento deja la duda sobre la cuota de sacrificio y los costos sociales que habría que pagar. VJ/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración