Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Sobreabundancia de dólares: situación incierta y riesgosa / Luis Paulino Vargas Solís

Por: Tema(s): En: número 89; páginas 8-9 En: AportesResumen: Se ahonda en la sobreabundancia de dólares en Costa Rica. Se presentan dos tesis para explicar este hecho: la primera expone que se trata de capitales especulativos que huyen de Estados Unidos tras el derrumbre de las tasas de interés, resultantes de las políticas aplicadas para hacerle frente a la recesión en ese país, capitales que llegaron a Costa Rica con el fin de aprovechar las tasas de interés más elevadas, pero se considera que estos capitales son volátiles y desarraigados. La otra tesis es la que sostiene el gobierno y por ende está llena de optimismo se aduce que todo se debe a los alcances y los resultados de su propia gestión, reduciendo todo a la aplicación de las políticas correctas, lo cual ha creado "un ambiente de seguridad y estabilidad, que ha actuado como poderoso imán para la atracción de capitales". Si esto fuera cierto habría que admitir que son varios los países en América Latina los que aplican estas políticas. Lo que el gobierno no se digna aclarar es quiénes son los que disfrutan de la estabilidad, ya que ésta no parece llegar a los sectores asalariados la explicación gubernamental parece bastante insatisfactoria. Se considera que esta gran cantidad de dólares sirve para alimentar la propaganda del gobierno y para la liberalización cambiaria. El gobierno quiere emplear este dinero en la desgravación arancelaria como parte de las política anti-inflacionarias, o sea, habrá más exportaciones, más oferta y más competencia. Se opta por la estimulación del consumo sin considerar las consecuencias de un posible desequilibrio del comercio externo a la vez que se niega a considerar la grave situación que esto podría provocar en el aparato productivo interno. El gobierno sostiene una visión simplista del problema, no se complica y acomoda las cosas a su conveniencia. Se concluye que la sobreabundancia de dólares no es clara y su permanencia no es nada segura. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0047 (89) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06203

Colección Centroamérica

Se ahonda en la sobreabundancia de dólares en Costa Rica. Se presentan dos tesis para explicar este hecho: la primera expone que se trata de capitales especulativos que huyen de Estados Unidos tras el derrumbre de las tasas de interés, resultantes de las políticas aplicadas para hacerle frente a la recesión en ese país, capitales que llegaron a Costa Rica con el fin de aprovechar las tasas de interés más elevadas, pero se considera que estos capitales son volátiles y desarraigados. La otra tesis es la que sostiene el gobierno y por ende está llena de optimismo se aduce que todo se debe a los alcances y los resultados de su propia gestión, reduciendo todo a la aplicación de las políticas correctas, lo cual ha creado "un ambiente de seguridad y estabilidad, que ha actuado como poderoso imán para la atracción de capitales". Si esto fuera cierto habría que admitir que son varios los países en América Latina los que aplican estas políticas. Lo que el gobierno no se digna aclarar es quiénes son los que disfrutan de la estabilidad, ya que ésta no parece llegar a los sectores asalariados la explicación gubernamental parece bastante insatisfactoria. Se considera que esta gran cantidad de dólares sirve para alimentar la propaganda del gobierno y para la liberalización cambiaria. El gobierno quiere emplear este dinero en la desgravación arancelaria como parte de las política anti-inflacionarias, o sea, habrá más exportaciones, más oferta y más competencia. Se opta por la estimulación del consumo sin considerar las consecuencias de un posible desequilibrio del comercio externo a la vez que se niega a considerar la grave situación que esto podría provocar en el aparato productivo interno. El gobierno sostiene una visión simplista del problema, no se complica y acomoda las cosas a su conveniencia. Se concluye que la sobreabundancia de dólares no es clara y su permanencia no es nada segura. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración