Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Estigma y trabajo sexual en Colombia: la construcción de cuerpos deseables/ Samuel Asdrúbal Ávila

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 153-169Tema(s): En: Universidad Nacional de Rosario. Revista de la Escuela de AntropologíaResumen: Las trabajadoras sexuales en Colombia, como en otros lugares del mundo, son estigmatizadas. Las trabajadoras sexuales cometen la doble “falta” de ser mujeres y de hacer lo que se considera un uso equivocado de su sexualidad . Pero la estigmatización que se ejerce sobre ellas tiene un carácter estructural. Se replica en todas las instancias de la sociedad, en la prensa, el mundo académico y en las entidades gubernamentales. Sin embargo; en este articulo, solo se analiza el estigma que se desprende de las acciones y el lenguaje que usan algunas instituciones del Estado. Una muestra de ello es la descripción y análisis que se realiza en este artículo de documentos de la Corte Constitucional de Colombia, una entidad judicial, acerca de las trabajadoras sexuales, sobre la cual, entre otras cosas, se concluye que sus pronunciamientos muestran que los estigmas allí contenidos sobre las trabajadoras sexuales, han sido naturalizados por los magistrados que los redactan. Al promulgarlos sin ninguna discusión ni análisis en cuenta a su redacción, y/o al carácter estigmatizante de las palabras, o de los modos de decir que usan, se convierten en el pensamiento del Estado a ese respecto, por ende, cobijan a toda la sociedad colombiana. KDV/260118
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1682 (22) 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 18459

Las trabajadoras sexuales en Colombia, como en otros lugares del mundo, son estigmatizadas. Las trabajadoras sexuales cometen la doble “falta” de ser mujeres y de hacer lo que se considera un uso equivocado de su sexualidad . Pero la estigmatización que se ejerce sobre ellas tiene un carácter estructural. Se replica en todas las instancias de la sociedad, en la prensa, el mundo académico y en las entidades gubernamentales. Sin embargo; en este articulo, solo se analiza el estigma que se desprende de las acciones y el lenguaje que usan algunas instituciones del Estado. Una muestra de ello es la descripción y análisis que se realiza en este artículo de documentos de la Corte Constitucional de Colombia, una entidad judicial, acerca de las trabajadoras sexuales, sobre la cual, entre otras cosas, se concluye que sus pronunciamientos muestran que los estigmas allí contenidos sobre las trabajadoras sexuales, han sido naturalizados por los magistrados que los redactan. Al promulgarlos sin ninguna discusión ni análisis en cuenta a su redacción, y/o al carácter estigmatizante de las palabras, o de los modos de decir que usan, se convierten en el pensamiento del Estado a ese respecto, por ende, cobijan a toda la sociedad colombiana. KDV/260118

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración