Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Foro Económico Mundial y Foro Social Mundial: el desafío de sentarnos a reinventar el mundo / Karen Duke

Por: Tipo de material: TextoTextoDescripción: páginas 369-398Tema(s): En: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) RealidadResumen: El análisis comparativo entre el Foro Económico Mundial (FEM) y el Foro Social Mundial (FSM) revela dos enfoques divergentes sobre la configuración del orden mundial contemporáneo. El FEM, establecido en 1971 por Klaus M. Schwab, se presenta como una organización internacional independiente que busca mejorar el estado del mundo mediante la participación de líderes empresariales, políticos, académicos y sociales, con el objetivo de moldear las agendas globales, regionales e industriales. Anualmente, en Davos, Suiza, se congregan figuras influyentes para debatir cuestiones económicas, políticas y sociales, promoviendo el libre mercado y la globalización como motores del desarrollo. Por otro lado, el FSM, surgido en 2001 en Porto Alegre, Brasil, se erige como una plataforma de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y activistas que cuestionan el modelo neoliberal y proponen alternativas centradas en la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Este foro promueve la participación democrática y la construcción de un mundo más inclusivo, enfatizando la necesidad de replantear las estructuras económicas y políticas que perpetúan las desigualdades. La coexistencia de ambos foros refleja la tensión entre modelos de desarrollo divergentes y la urgencia de un diálogo inclusivo que permita la construcción de un futuro equitativo y sostenible. RAR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas Lista(s) en las que aparece este ítem: Análisis documental
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV1661 (133) 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 15086

El análisis comparativo entre el Foro Económico Mundial (FEM) y el Foro Social Mundial (FSM) revela dos enfoques divergentes sobre la configuración del orden mundial contemporáneo. El FEM, establecido en 1971 por Klaus M. Schwab, se presenta como una organización internacional independiente que busca mejorar el estado del mundo mediante la participación de líderes empresariales, políticos, académicos y sociales, con el objetivo de moldear las agendas globales, regionales e industriales. Anualmente, en Davos, Suiza, se congregan figuras influyentes para debatir cuestiones económicas, políticas y sociales, promoviendo el libre mercado y la globalización como motores del desarrollo. Por otro lado, el FSM, surgido en 2001 en Porto Alegre, Brasil, se erige como una plataforma de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y activistas que cuestionan el modelo neoliberal y proponen alternativas centradas en la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Este foro promueve la participación democrática y la construcción de un mundo más inclusivo, enfatizando la necesidad de replantear las estructuras económicas y políticas que perpetúan las desigualdades. La coexistencia de ambos foros refleja la tensión entre modelos de desarrollo divergentes y la urgencia de un diálogo inclusivo que permita la construcción de un futuro equitativo y sostenible. RAR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración