La Construcción del oficio de alumno en la vivencia cotidiana del estudiante de liceo de sector popular urbano
Baeza Correal, Jorge
La Construcción del oficio de alumno en la vivencia cotidiana del estudiante de liceo de sector popular urbano - s.l: s.n - 24 p.
Esta investigación tiene como objetivos de la investigación el descubir cómo el estudiante significa y da sentido a su experiencia escolar para luego conocer dentro de este marco, qué saberes y prácticas escolares son constitutivas de su oficio de alumno y, por último, comprender cómo es el proceso de apropiación de este oficio. Para ello se parte de la base de que todo alumno/a le otorga un sentido subjetivo propio a la labor que él o ella realiza. Ser alumno implica poseer un conjunto de saberes que posibilitan desenvolverse correctamente en la vivencia escolar cotidiana. De aquí que el ser alumno/a no pueda ser tratado como algo independiente de quien lo ejerce, lo que lleva a hablar de un oficio, el cual se logra por un proceso de apropiación en la interacción cotidiana con los otros. Para la investigación se optó por una metodología de carácter cualitativo y se aborda la problemática de investigación, a través de un trabajo de carácter etnográfico. Para la recolección de datos se diseñó un sistema que implica el uso de tres técnicas: observaciones de las prácticas escolares cotidianas de los alumnos/as, entrevistas etnográficas individuales y entrevistas grupales. De esta manera, el análisis se centró en la vivencia cotidiana de jóvenes de liceos de sectores populares y en rescatar la construcción subjetiva que hacen de sus vivencias como alumnos/as
JUVENTUD
ESTUDIANTES
MEDIO ESCOLAR
COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL
ADAPTACION ESCOLAR
VIDA COTIDIANA
REPRESENTACION SOCIAL
ASPECTOS PSICOLOGICOS
ADOLESCENTES
IDENTIDAD CULTURAL
NORMAS SOCIALES
AUTONOMIZACION
PARTICIPACION SOCIAL
INFORMES DE INVEST
La Construcción del oficio de alumno en la vivencia cotidiana del estudiante de liceo de sector popular urbano - s.l: s.n - 24 p.
Esta investigación tiene como objetivos de la investigación el descubir cómo el estudiante significa y da sentido a su experiencia escolar para luego conocer dentro de este marco, qué saberes y prácticas escolares son constitutivas de su oficio de alumno y, por último, comprender cómo es el proceso de apropiación de este oficio. Para ello se parte de la base de que todo alumno/a le otorga un sentido subjetivo propio a la labor que él o ella realiza. Ser alumno implica poseer un conjunto de saberes que posibilitan desenvolverse correctamente en la vivencia escolar cotidiana. De aquí que el ser alumno/a no pueda ser tratado como algo independiente de quien lo ejerce, lo que lleva a hablar de un oficio, el cual se logra por un proceso de apropiación en la interacción cotidiana con los otros. Para la investigación se optó por una metodología de carácter cualitativo y se aborda la problemática de investigación, a través de un trabajo de carácter etnográfico. Para la recolección de datos se diseñó un sistema que implica el uso de tres técnicas: observaciones de las prácticas escolares cotidianas de los alumnos/as, entrevistas etnográficas individuales y entrevistas grupales. De esta manera, el análisis se centró en la vivencia cotidiana de jóvenes de liceos de sectores populares y en rescatar la construcción subjetiva que hacen de sus vivencias como alumnos/as
JUVENTUD
ESTUDIANTES
MEDIO ESCOLAR
COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL
ADAPTACION ESCOLAR
VIDA COTIDIANA
REPRESENTACION SOCIAL
ASPECTOS PSICOLOGICOS
ADOLESCENTES
IDENTIDAD CULTURAL
NORMAS SOCIALES
AUTONOMIZACION
PARTICIPACION SOCIAL
INFORMES DE INVEST