Esquipulas II: (Registro nro. 33251)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02491 a a2200181 04500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 13839
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rojas Aravena, Francisco
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Esquipulas II:
Resto del título cuatro años de negociaciones por la paz /
Mención de responsabilidad, etc. Francisco Rojas Aravena
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Esquipulas representó un gran cambio en las relaciones domésticas, regionales e internacionales de los países de Centroamérica. El triunfo de las opciones negociadoras permitió que esta región enfrente la década de los años 90, con gobiernos elegidos democráticamente. Luego de alcansarse el objetivo de detener la guerra y establecer el clima político para la reconciliación, además de avanzar en las áreas de recuperación económica y de desarrollo, así como el desmantelamiento de la carrera armamentista, fomentando la confianza nutua y un balance de fuerzas en la zona. La clave del triunfo del proceso pacificador fue desarrollar un marco conceptual común, capáz de transformarse en acciones políticas y que éstas fuesen susceptibles de verificación. La conceptualización permitió describir, circunscribir y definir los puntos e intereses del conflicto, que los intereses pudiesen ser objetivisados, la posibilidad de verificar el grado de cumplimiento, es decir, desarrollar mecanismos que con criterio común evalúen las políticas y las acciones tendientes a la superación de conflictos. El proceso puede ser estudiado en tres grandes etapas: los antecedentes, la primera fase de Esquipulas II que culmina con la reunión de Montelimar y la segunda fase que se inicia en la cumbre de Antigua. Durante el proceso de Esquipulas, la constelación de actores fundamentales no varió aunque el poder relativo de los mismo cambió. La comprensión de los procesos de formación de alianzas y coaliciones en el proceso es clave, la negociación muestra que cuando hubo acuerdo local era más fácil alcanzar consensos y que la oposición de un actor local podría bloquear el proceso. Este poder de veto también lo tenía Estados Unidos, se podía avanzar sin anuencia con su abstención, pero en ningún caso con su oposición. HB/MR
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PLANES DE PAZ
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada RELACIONES INTERNACIONALES
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada GUERRA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PAZ
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) número 36; páginas 9-19
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Número bibliográfico anfitrión 42998
Número de ítem anfitrión 5026
Encabezamiento principal Universidad Nacional de Costa Rica.
Edición
Lugar, editor y fecha de publicación Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. Escuela de Relaciones Internacionales
Otro identificador del documento MFN: 2248
Título Relaciones Internacionales/
Número de control del registro
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas 10180583
Número Internacional Estándar del Libro

No hay ítems disponibles.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración