Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Esquipulas II: cuatro años de negociaciones por la paz / Francisco Rojas Aravena

Por: Tema(s): En: número 36; páginas 9-19 En: Universidad Nacional de Costa Rica. Relaciones InternacionalesResumen: Esquipulas representó un gran cambio en las relaciones domésticas, regionales e internacionales de los países de Centroamérica. El triunfo de las opciones negociadoras permitió que esta región enfrente la década de los años 90, con gobiernos elegidos democráticamente. Luego de alcansarse el objetivo de detener la guerra y establecer el clima político para la reconciliación, además de avanzar en las áreas de recuperación económica y de desarrollo, así como el desmantelamiento de la carrera armamentista, fomentando la confianza nutua y un balance de fuerzas en la zona. La clave del triunfo del proceso pacificador fue desarrollar un marco conceptual común, capáz de transformarse en acciones políticas y que éstas fuesen susceptibles de verificación. La conceptualización permitió describir, circunscribir y definir los puntos e intereses del conflicto, que los intereses pudiesen ser objetivisados, la posibilidad de verificar el grado de cumplimiento, es decir, desarrollar mecanismos que con criterio común evalúen las políticas y las acciones tendientes a la superación de conflictos. El proceso puede ser estudiado en tres grandes etapas: los antecedentes, la primera fase de Esquipulas II que culmina con la reunión de Montelimar y la segunda fase que se inicia en la cumbre de Antigua. Durante el proceso de Esquipulas, la constelación de actores fundamentales no varió aunque el poder relativo de los mismo cambió. La comprensión de los procesos de formación de alianzas y coaliciones en el proceso es clave, la negociación muestra que cuando hubo acuerdo local era más fácil alcanzar consensos y que la oposición de un actor local podría bloquear el proceso. Este poder de veto también lo tenía Estados Unidos, se podía avanzar sin anuencia con su abstención, pero en ningún caso con su oposición. HB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0838 (36) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21561

Esquipulas representó un gran cambio en las relaciones domésticas, regionales e internacionales de los países de Centroamérica. El triunfo de las opciones negociadoras permitió que esta región enfrente la década de los años 90, con gobiernos elegidos democráticamente. Luego de alcansarse el objetivo de detener la guerra y establecer el clima político para la reconciliación, además de avanzar en las áreas de recuperación económica y de desarrollo, así como el desmantelamiento de la carrera armamentista, fomentando la confianza nutua y un balance de fuerzas en la zona. La clave del triunfo del proceso pacificador fue desarrollar un marco conceptual común, capáz de transformarse en acciones políticas y que éstas fuesen susceptibles de verificación. La conceptualización permitió describir, circunscribir y definir los puntos e intereses del conflicto, que los intereses pudiesen ser objetivisados, la posibilidad de verificar el grado de cumplimiento, es decir, desarrollar mecanismos que con criterio común evalúen las políticas y las acciones tendientes a la superación de conflictos. El proceso puede ser estudiado en tres grandes etapas: los antecedentes, la primera fase de Esquipulas II que culmina con la reunión de Montelimar y la segunda fase que se inicia en la cumbre de Antigua. Durante el proceso de Esquipulas, la constelación de actores fundamentales no varió aunque el poder relativo de los mismo cambió. La comprensión de los procesos de formación de alianzas y coaliciones en el proceso es clave, la negociación muestra que cuando hubo acuerdo local era más fácil alcanzar consensos y que la oposición de un actor local podría bloquear el proceso. Este poder de veto también lo tenía Estados Unidos, se podía avanzar sin anuencia con su abstención, pero en ningún caso con su oposición. HB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración