Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Entre silencios y voces: género e historia en América Central: 1750-1990 / Eugenia Rodríguez Sáenz

Por: Detalles de publicación: San José: CMF Descripción: xvi, 254 pTema(s): Resumen: Se enfatizaen qué forma ciertas medidas tomadas en el Valle Central costarricense afectaron las relaciones de pareja, las funciones asignadas a cada género y la violencia doméstica existente en Costa Rica de 1750-1850. Por otra parte se cuestionan algunos mitos entre ellos el de la inexistencia de la violencia doméstica, además del de que ésta era una práctica exclusiva de las clases populares y el de que las esposas eran víctimas pasivas de la violencia. Se sostiene que en el período en estudio se dio una mayor atención por el ideal del matrimonio burgués, el cual se basaba en el modelo del esposo proveedor y de la esposa dependiente sujeta al espacio doméstico. Además las relaciones matrimoniales debían de basarse en la armonía, la intimidad, el afecto y compañerismo entre los cónyuges. El desarrollo del aparato judicial producto del proceso de centralización del Estado liberal, tuvo un papel clave al estimular que las autoridades y las comunidades jugarán un rol más activo en la regulación de la moral doméstica y en la promoción de los ideales de familia y matrimonio de la élite. Este proceso facilitó que las esposas de lo sectores medios y populares tuviesen un mayor acceso al proceso legal, como un lugar para ventilar los conflictos maritales. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se enfatizaen qué forma ciertas medidas tomadas en el Valle Central costarricense afectaron las relaciones de pareja, las funciones asignadas a cada género y la violencia doméstica existente en Costa Rica de 1750-1850. Por otra parte se cuestionan algunos mitos entre ellos el de la inexistencia de la violencia doméstica, además del de que ésta era una práctica exclusiva de las clases populares y el de que las esposas eran víctimas pasivas de la violencia. Se sostiene que en el período en estudio se dio una mayor atención por el ideal del matrimonio burgués, el cual se basaba en el modelo del esposo proveedor y de la esposa dependiente sujeta al espacio doméstico. Además las relaciones matrimoniales debían de basarse en la armonía, la intimidad, el afecto y compañerismo entre los cónyuges. El desarrollo del aparato judicial producto del proceso de centralización del Estado liberal, tuvo un papel clave al estimular que las autoridades y las comunidades jugarán un rol más activo en la regulación de la moral doméstica y en la promoción de los ideales de familia y matrimonio de la élite. Este proceso facilitó que las esposas de lo sectores medios y populares tuviesen un mayor acceso al proceso legal, como un lugar para ventilar los conflictos maritales. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración