Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Mayor unidad y conocimiento entre pueblos indígenas (Centroamérica: al finalizar el Año Internacional de los Pueblos Indígenas)

Tema(s): En: número 19; páginas 15-21 Resumen: 1993, año internacional de los pueblos indígenas. Una tercera parte de la población centroamericana está constituída por indígenas, quienes consideran que el mayor logro en 1993 fue alcanzar una mayor equidad y estrechar conocimientos y relaciones entre los diversos pueblos indígenas. A su vez se evidenciaron los graves problemas que atraviesan los indios, como la carencia de recursos, la poca atención por parte de los gobiernos. La escasa información fue otro obstáculo para que el año internacional del indígena tuviera mayor cobertura y trascendencia. Analiza la situación de los indígenas país por país, comenzando con Panamá, donde existe una reserva con gobierno autónomo (kuna-yala), lo que ha motivado que los indígenas de otras regiones panameñas demanden que se les demarque su territorio y exigen su autonomía. Con tal motivo los indígenas organizaron manifestaciones exigiendo estos derechos, las cuales fueron reprimidas violentamente por parte de la policía. En 1993 se dio un hecho importante entre los indígenas: la firma de un acuerdo donde se reitera su integración para luchar por sus proyectos. En Nicaragua, la Constitución reconoce amplios derechos a los indios, tales como la autonomía de los indígenas de la Costa Atlántica. Los principales problemas en este país se han dado por la discriminación cultural y jurídica no se respeta la cultura indígena además del problema de la tenencia de la tierra, el acceso a los centros de salud se les hace muy difícil, sufren problemas de desempleo, no tienen acceso a los créditos. En Costa Rica se reconoce que los indios han sufrido múltiples agresiones de parte del hombre blanco que ha variado todo su esquema de vida generalmente son analfabetas y las políticas del gobierno no los toman en cuenta. Situación similar viven los indígenas salvadoreños, los cuales son marginados de la discusión sobre el futuro del país y de las políticas sociales. En Honduras, el año internacional del indígena "pasó como un viento fuerte, que pasó sin dejar huella". Sirvió para iniciar procesos de integración al igual que en Guatemala, en donde más del 60 por ciento de la población es indígena. OB/ALJ
Tipo de ítem: Lista(s) en las que aparece este ítem: AMERICA CENTRAL
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

1993, año internacional de los pueblos indígenas. Una tercera parte de la población centroamericana está constituída por indígenas, quienes consideran que el mayor logro en 1993 fue alcanzar una mayor equidad y estrechar conocimientos y relaciones entre los diversos pueblos indígenas. A su vez se evidenciaron los graves problemas que atraviesan los indios, como la carencia de recursos, la poca atención por parte de los gobiernos. La escasa información fue otro obstáculo para que el año internacional del indígena tuviera mayor cobertura y trascendencia. Analiza la situación de los indígenas país por país, comenzando con Panamá, donde existe una reserva con gobierno autónomo (kuna-yala), lo que ha motivado que los indígenas de otras regiones panameñas demanden que se les demarque su territorio y exigen su autonomía. Con tal motivo los indígenas organizaron manifestaciones exigiendo estos derechos, las cuales fueron reprimidas violentamente por parte de la policía. En 1993 se dio un hecho importante entre los indígenas: la firma de un acuerdo donde se reitera su integración para luchar por sus proyectos. En Nicaragua, la Constitución reconoce amplios derechos a los indios, tales como la autonomía de los indígenas de la Costa Atlántica. Los principales problemas en este país se han dado por la discriminación cultural y jurídica no se respeta la cultura indígena además del problema de la tenencia de la tierra, el acceso a los centros de salud se les hace muy difícil, sufren problemas de desempleo, no tienen acceso a los créditos. En Costa Rica se reconoce que los indios han sufrido múltiples agresiones de parte del hombre blanco que ha variado todo su esquema de vida generalmente son analfabetas y las políticas del gobierno no los toman en cuenta. Situación similar viven los indígenas salvadoreños, los cuales son marginados de la discusión sobre el futuro del país y de las políticas sociales. En Honduras, el año internacional del indígena "pasó como un viento fuerte, que pasó sin dejar huella". Sirvió para iniciar procesos de integración al igual que en Guatemala, en donde más del 60 por ciento de la población es indígena. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración