Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Vulnerabilidad social y organización ante los desastres naturales /

Por: Tema(s): En: número 62; páginas 131-141 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Costa Rica es presa frecuente de eventos naturales tales como sismos, deslizamientos, inundaciones, etc., a causa de su localización geográfica, su constitución geológica y su situación climática. Los huracanes Gilbert y Joan marcaron en 1988 el inicio de una cadena de frecuentes fenómenos naturales que han causado graves daños socioeconómicos y ambientales al país. Los fenómenos naturales no son sinónimo de desastre, el desastre resulta además, de la confluencia de factores como el deterioro ambiental, la carencia de educación y organización y de las características socioeconómicas. Estos últimos, constituyen algunos de los más importantes componentes de la vulnerabilidad de una región o país. Por otra parte, los desastres siempre interrumpen el desarrollo. Los factores socioculturales son la base de las reacciones de la población, entre ellos: la percepción de los fenómenos naturales, incluyendo las actitudes, temores, conocimientos, creencias y mitos. Por lo tanto, es fundamental conocerlos como base de la planificación preventiva y mitigación de los desastres. La vulnerabilidad social se define como la capacidad del grupo social de atender la emergencia, su rehabilitación y recuperación. Hasta la fecha, los factores sociales han sido escasamente explorados en el país apenas se inicia la toma de conciencia de parte de las autoridades y organismos encargados de la defensa civil sobre la importancia de su consideración e investigación. El trabajo tiene como fin brindar elementos para el análisis socioeconómico, psicológico y cultural de la vulnerabilidad ante los desastres y exponer las áreas principales donde se localiza hoy el esfuerzo preventivo, a saber: la educación escolar, la campaña de medios masivos y la organización comunal. HB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (62) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 16916

Costa Rica es presa frecuente de eventos naturales tales como sismos, deslizamientos, inundaciones, etc., a causa de su localización geográfica, su constitución geológica y su situación climática. Los huracanes Gilbert y Joan marcaron en 1988 el inicio de una cadena de frecuentes fenómenos naturales que han causado graves daños socioeconómicos y ambientales al país. Los fenómenos naturales no son sinónimo de desastre, el desastre resulta además, de la confluencia de factores como el deterioro ambiental, la carencia de educación y organización y de las características socioeconómicas. Estos últimos, constituyen algunos de los más importantes componentes de la vulnerabilidad de una región o país. Por otra parte, los desastres siempre interrumpen el desarrollo. Los factores socioculturales son la base de las reacciones de la población, entre ellos: la percepción de los fenómenos naturales, incluyendo las actitudes, temores, conocimientos, creencias y mitos. Por lo tanto, es fundamental conocerlos como base de la planificación preventiva y mitigación de los desastres. La vulnerabilidad social se define como la capacidad del grupo social de atender la emergencia, su rehabilitación y recuperación. Hasta la fecha, los factores sociales han sido escasamente explorados en el país apenas se inicia la toma de conciencia de parte de las autoridades y organismos encargados de la defensa civil sobre la importancia de su consideración e investigación. El trabajo tiene como fin brindar elementos para el análisis socioeconómico, psicológico y cultural de la vulnerabilidad ante los desastres y exponer las áreas principales donde se localiza hoy el esfuerzo preventivo, a saber: la educación escolar, la campaña de medios masivos y la organización comunal. HB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración