Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

" Un homenaje a los pueblos indígenas" / Rigoberta Menchú Tum

Por: Tema(s): En: volumen 16, número 164; separata En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: Se presentan las palabras pronunciadas por Rigoberta Menchú al momento de recibir el premio Nóbel de la Paz 1992. Indica que este premio es un aliento para seguir luchando contra la "violación de los derechos humanos, que se cometen contra los pueblos en Guatemala, en América y el mundo y para desempeñar un papel positivo en la tarea que más urge en mi país, que es el logro de la paz con justicial social". Por otra parte, señala que la importancia de dicho premio lo demuestran los mensajes de filicitación que han llegado de distintas partes, desde los presidentes de casi toda América, hasta organizaciones indígenas y de derechos humanos. Enfatiza que las mayores objeciones por haber recibido el premio Nóbel, las recibió en su país quizás porque en "Guatemala es donde la discriminación racial hacia el indígena, hacia la mujer y la resistencia hacia los anhelos de justicia y paz, se encuentran más arraigados en ciertos sectores sociales y políticos". Posteriormente enfatizó en los orígenes y evolución de la civilización Maya, destacando que fueron grandes científicos, con conocimientos de astronomía, desarrollaron la agricultura, la arquitectura y la ingeniería, además de ser los descubridores del cero. Hizo un llamado para que se respete tanto a las personas como a la naturaleza, así como para que se reafirme la identidad cultural indígena, ante todo en este tiempo que se conmemora los quinientos años de la conquista. Seguidamente da a conocer la difícil situación que vive Guatemala, en donde el régimen político establecido impone sus condiciones, se dan persecuciones políticas "Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes". La impunidad y el terror siguen impidiendo la libre manifestación del pueblo por sus necesidades, finaliza diciendo que se debe luchar por un mundo mejor. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0013 16 (164) 1992 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 06915

Se presentan las palabras pronunciadas por Rigoberta Menchú al momento de recibir el premio Nóbel de la Paz 1992. Indica que este premio es un aliento para seguir luchando contra la "violación de los derechos humanos, que se cometen contra los pueblos en Guatemala, en América y el mundo y para desempeñar un papel positivo en la tarea que más urge en mi país, que es el logro de la paz con justicial social". Por otra parte, señala que la importancia de dicho premio lo demuestran los mensajes de filicitación que han llegado de distintas partes, desde los presidentes de casi toda América, hasta organizaciones indígenas y de derechos humanos. Enfatiza que las mayores objeciones por haber recibido el premio Nóbel, las recibió en su país quizás porque en "Guatemala es donde la discriminación racial hacia el indígena, hacia la mujer y la resistencia hacia los anhelos de justicia y paz, se encuentran más arraigados en ciertos sectores sociales y políticos". Posteriormente enfatizó en los orígenes y evolución de la civilización Maya, destacando que fueron grandes científicos, con conocimientos de astronomía, desarrollaron la agricultura, la arquitectura y la ingeniería, además de ser los descubridores del cero. Hizo un llamado para que se respete tanto a las personas como a la naturaleza, así como para que se reafirme la identidad cultural indígena, ante todo en este tiempo que se conmemora los quinientos años de la conquista. Seguidamente da a conocer la difícil situación que vive Guatemala, en donde el régimen político establecido impone sus condiciones, se dan persecuciones políticas "Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes". La impunidad y el terror siguen impidiendo la libre manifestación del pueblo por sus necesidades, finaliza diciendo que se debe luchar por un mundo mejor. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración