Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las Relaciones internacionales en el final de la autosuficiencia de las universidades; lección inaugural curso lectivo 1995, Rectoría 20 de mayo de 1995

Por: Detalles de publicación: San José: UCR. Oficina de Publicaciones Descripción: 58 pTema(s): Resumen: Ahonda en el papel de la universidad como institución y como éste ha variado con el correr de los años, sin embargo, señala que independientemente de la época en que se viva un recurso fundamental para que la Universidad funcione es el material humano, con suficiente personal y ante todo de buena calidad, se logran las metas que la universidad como institución se haya planteado. Seguidamente se enfatiza en los posibles caminos que la Universidad puede seguir de cara al siglo XXI, se indica que es posible que se incline por la masificación de la educación, el porcentaje de jóvenes que estudian a este nivel se ha incrementado de forma importante en los últimos años, de manera que la Universidad está abriendo su oferta a mayor número de personas. La Universidad debe darse a la tarea de formar personas portadoras de una amplia educación, pero no especializada, se agrega que esta meta se llevará a cabo cada vez más en conjunto con la industria, la empresa, la sociedad y demandará profesionales de estudios de ciclo corto, así como de un amplio bagaje cultural. Por otra parte, la autonomía de las Universidades con respecto del Estado, continuará siendo un elemento primordial, aunque es seguro que existirán desequilibrios entre los aspectos de autonomía de investigación, libertad de cátedra, autonomía administrativa y del gasto financiero. Finalmente se sostiene que la Universidad está entrando a un nuevo modelo de financiación, donde existe una menor participación por parte del Estado y con una competitiva búsqueda de otros recursos, sobre todo los derivados de la industria y el sector privado. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Ahonda en el papel de la universidad como institución y como éste ha variado con el correr de los años, sin embargo, señala que independientemente de la época en que se viva un recurso fundamental para que la Universidad funcione es el material humano, con suficiente personal y ante todo de buena calidad, se logran las metas que la universidad como institución se haya planteado. Seguidamente se enfatiza en los posibles caminos que la Universidad puede seguir de cara al siglo XXI, se indica que es posible que se incline por la masificación de la educación, el porcentaje de jóvenes que estudian a este nivel se ha incrementado de forma importante en los últimos años, de manera que la Universidad está abriendo su oferta a mayor número de personas. La Universidad debe darse a la tarea de formar personas portadoras de una amplia educación, pero no especializada, se agrega que esta meta se llevará a cabo cada vez más en conjunto con la industria, la empresa, la sociedad y demandará profesionales de estudios de ciclo corto, así como de un amplio bagaje cultural. Por otra parte, la autonomía de las Universidades con respecto del Estado, continuará siendo un elemento primordial, aunque es seguro que existirán desequilibrios entre los aspectos de autonomía de investigación, libertad de cátedra, autonomía administrativa y del gasto financiero. Finalmente se sostiene que la Universidad está entrando a un nuevo modelo de financiación, donde existe una menor participación por parte del Estado y con una competitiva búsqueda de otros recursos, sobre todo los derivados de la industria y el sector privado. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración