Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Financiarización excluyente en las economías latinoamericanas / Pierre Salama

Por: Tema(s): En: volumen 46, número 7; páginas 537-548 Resumen: Hasta hace poco tiempo no era usual discutir las formas que adquieren los salarios en el sector informal en los países desarrollados debido a su poca presencia, sin embargo, a finales de la década de 1970, el desempleo, el trabajo informal y la exclusión se extendieron de forma muy similar a las que se presentan en América Latina. Incluso el éxito del sector financiero y en particular de la financiarización de las empresas en las economías semindustrializadas latinoamericanas en los últimos diez años, recuerda al vivido por los países en desarrollo en los años ochenta. Se agrega que en las economías latinoamericanas la tasa de cambio se aprecia, el déficit público se financia de forma creciente con entradas de capital y las tasas de interés reales se mantienen elevadas. Las diferencias del ingreso se acentúan, el empleo escasea y la marginación se extiende. Se enfoca la financiarización de las economías (éste es un indicador económico en donde el numerador representa los activos financieros y el denominador a éstos últimos más los activos reales), se profundiza en los efectos de la financiarización en el funcionamiento del mercado de trabajo y en la organización laboral con ello se da un amplio panorama de la situación de las distintas economías latinoamericanas. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Hasta hace poco tiempo no era usual discutir las formas que adquieren los salarios en el sector informal en los países desarrollados debido a su poca presencia, sin embargo, a finales de la década de 1970, el desempleo, el trabajo informal y la exclusión se extendieron de forma muy similar a las que se presentan en América Latina. Incluso el éxito del sector financiero y en particular de la financiarización de las empresas en las economías semindustrializadas latinoamericanas en los últimos diez años, recuerda al vivido por los países en desarrollo en los años ochenta. Se agrega que en las economías latinoamericanas la tasa de cambio se aprecia, el déficit público se financia de forma creciente con entradas de capital y las tasas de interés reales se mantienen elevadas. Las diferencias del ingreso se acentúan, el empleo escasea y la marginación se extiende. Se enfoca la financiarización de las economías (éste es un indicador económico en donde el numerador representa los activos financieros y el denominador a éstos últimos más los activos reales), se profundiza en los efectos de la financiarización en el funcionamiento del mercado de trabajo y en la organización laboral con ello se da un amplio panorama de la situación de las distintas economías latinoamericanas. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración