Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Breve informe sobre la situación de los pueblos indígenas en el territorio panameño / Jorge Sarsanedas

Por: Tema(s): En: número 404; páginas 110-115 Resumen: Analiza las condiciones de vida de los indígenas panameños, constituídos en la actualidad en personas pertenecientes a seis grupos (naciones) indígenas: los Ngobe, Kuna, Enbera, Bugle, Wounan y Naso. Estos indígenas independientemente del grupo al que pertenenzcan han sufrido a lo largo de los años muchas discriminaciones, destierro y despojo han debido trabajar para otros, con las graves consecuencias de la malnutrición, alta mortalidad infantil, problemas de vivienda, sin acceso a la tierra. En cuanto a la zonas que ocupan los indígenas varían del bosque tropical húmedo: Darién y Bocas, las islas del Caribe (Kuna Yala) y las montañas altas de Chiriquí y Veraguas. Las tierras son por lo general de mala calidad, a excepción de las del Bayano. Desde una perspectiva económica se puede decir que los indios sufren una triple explotación: la separación de su tierra -el depojo violento que sufren-, por su fuerza trabajo y por parte del comercio. En lo cultural, se estima que los pueblos indígenas de Panamá tienen una gran riqueza, y por lo tanto mucho que aportar a la sociedad los ancianos son muy tomados en cuenta, existe una estructura desarrollada de consenso, una igualdad fundamental entre todos sus miembros, el trabajo colectivo, propiedad comunal de las tierras y la defensa mutua contra el agresor externo, a ello se le agrega su idioma que le da indentidad a un pueblo que lucha por su existencia. Entre los aspectos más deteriorados se menciona la salud, pues las zonas que habitan son las que registran los peores índices de desarrollo y la más alta incidencia de enfermedades curables, como parasitosis, tuberculosis y malnutrición. En el aspecto educativo, tienen serios problemas en Panamá se promueve un único idioma, una cultura, una visión de mundo, unas costumbres y un folklore, los cuales son totalmente distintos a la realidad de los indígenas. Los pueblos indígenas han sido constantemente irrespetados y manipulados con fines políticos quizás a excepción de los Kuna, todos los demás han sufrido este problema. Finalmente, desde el punto de vista religioso, los pueblos indígenas conservan muchas de sus tradiciones y costumbres, sus vidas están impregnadas por una visión religiosa del mundo. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Analiza las condiciones de vida de los indígenas panameños, constituídos en la actualidad en personas pertenecientes a seis grupos (naciones) indígenas: los Ngobe, Kuna, Enbera, Bugle, Wounan y Naso. Estos indígenas independientemente del grupo al que pertenenzcan han sufrido a lo largo de los años muchas discriminaciones, destierro y despojo han debido trabajar para otros, con las graves consecuencias de la malnutrición, alta mortalidad infantil, problemas de vivienda, sin acceso a la tierra. En cuanto a la zonas que ocupan los indígenas varían del bosque tropical húmedo: Darién y Bocas, las islas del Caribe (Kuna Yala) y las montañas altas de Chiriquí y Veraguas. Las tierras son por lo general de mala calidad, a excepción de las del Bayano. Desde una perspectiva económica se puede decir que los indios sufren una triple explotación: la separación de su tierra -el depojo violento que sufren-, por su fuerza trabajo y por parte del comercio. En lo cultural, se estima que los pueblos indígenas de Panamá tienen una gran riqueza, y por lo tanto mucho que aportar a la sociedad los ancianos son muy tomados en cuenta, existe una estructura desarrollada de consenso, una igualdad fundamental entre todos sus miembros, el trabajo colectivo, propiedad comunal de las tierras y la defensa mutua contra el agresor externo, a ello se le agrega su idioma que le da indentidad a un pueblo que lucha por su existencia. Entre los aspectos más deteriorados se menciona la salud, pues las zonas que habitan son las que registran los peores índices de desarrollo y la más alta incidencia de enfermedades curables, como parasitosis, tuberculosis y malnutrición. En el aspecto educativo, tienen serios problemas en Panamá se promueve un único idioma, una cultura, una visión de mundo, unas costumbres y un folklore, los cuales son totalmente distintos a la realidad de los indígenas. Los pueblos indígenas han sido constantemente irrespetados y manipulados con fines políticos quizás a excepción de los Kuna, todos los demás han sufrido este problema. Finalmente, desde el punto de vista religioso, los pueblos indígenas conservan muchas de sus tradiciones y costumbres, sus vidas están impregnadas por una visión religiosa del mundo. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración