Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Geopolítica y economía de la crisis panameña / Marcos Cueva Perús

Por: Tema(s): En: volumen 1, número 3; páginas 30-41 Resumen: Estudia la situación panameña después de la invasión de Estados Unidos, afirmando que con esta invasión, se restaura un espacio geopolítico unipolar en un mundo marcado por la multipolaridad. Históricamente, Panamá ha sido importante estratégicamente para Estados Unidos. El sólo hecho de tener un Canal que es beneficioso para el comercio mundial, hace de la crisis panameña una crisis particular. Los tratados de 1978 son un signo de "las divisiones y pugnas internas dentro del imperialismo norteamericano, demostrando que la crisis económica actual y su agudización previsible para 1980, han debilitado el poder hegemónico y monopólico de Estados Unidos en el mundo". Ante la pérdida de hegemonía, Estados Unidos busca sustituir las viejas formas de dominación por otras nuevas, las cuales se pretende que sean menos visibles pero más eficaces, tratando de no usar la violencia en la medida de lo posible. La violencia será más sofisticada, será de tipo financiero y estructural, donde Estados Unidos aprovechará su superioridad económica para reproducir y consolidar el escenario de desigualdad en las relaciones entre ambos países. Por otra parte, se indica que desde 1970 se tiene la intención de convertir a Panamá en la Singapur de América Latina, el problema es que no se toman en consideración las características diferentes de cada una de las regiones y se pretenden generalizar a partir de una particularidad. Una diferencia básica que no ha sido tomada en cuenta es el carácter multipolar y diversificado de los países asiáticos en contraste con la unipolaridad de Panamá. La alianza foránea y el contexto geopolítico tienden a bloquear el proceso económico nacional en vez de dinamizarlo. Finalmente da algunos datos sobre las consecuencias provocadas por la invasión armada de Estados Unidos en 1989. OB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Estudia la situación panameña después de la invasión de Estados Unidos, afirmando que con esta invasión, se restaura un espacio geopolítico unipolar en un mundo marcado por la multipolaridad. Históricamente, Panamá ha sido importante estratégicamente para Estados Unidos. El sólo hecho de tener un Canal que es beneficioso para el comercio mundial, hace de la crisis panameña una crisis particular. Los tratados de 1978 son un signo de "las divisiones y pugnas internas dentro del imperialismo norteamericano, demostrando que la crisis económica actual y su agudización previsible para 1980, han debilitado el poder hegemónico y monopólico de Estados Unidos en el mundo". Ante la pérdida de hegemonía, Estados Unidos busca sustituir las viejas formas de dominación por otras nuevas, las cuales se pretende que sean menos visibles pero más eficaces, tratando de no usar la violencia en la medida de lo posible. La violencia será más sofisticada, será de tipo financiero y estructural, donde Estados Unidos aprovechará su superioridad económica para reproducir y consolidar el escenario de desigualdad en las relaciones entre ambos países. Por otra parte, se indica que desde 1970 se tiene la intención de convertir a Panamá en la Singapur de América Latina, el problema es que no se toman en consideración las características diferentes de cada una de las regiones y se pretenden generalizar a partir de una particularidad. Una diferencia básica que no ha sido tomada en cuenta es el carácter multipolar y diversificado de los países asiáticos en contraste con la unipolaridad de Panamá. La alianza foránea y el contexto geopolítico tienden a bloquear el proceso económico nacional en vez de dinamizarlo. Finalmente da algunos datos sobre las consecuencias provocadas por la invasión armada de Estados Unidos en 1989. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración